viernes, 30 de noviembre de 2018

The Walking Dead. Volumen 4: El deseo del corazón. - Sacando los trapitos al sol.

La Sinopsis:
¿Cuántas horas tiene un día, cuando no te pasas la mitad de ellas mirando la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que uno de nosotros verdaderamente se esforzó por conseguir algo que quería? ¿Cuánto ha pasado desde que alguno de nosotros realmente necesitó algo que quería?
El mundo que conocíamos ha desaparecido.
El mundo del comercio y las necesidades frívolas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidades.
Una epidemia de proporciones apocalipticas arrasó con el planeta haciendo que los muertos se levanten y se alimenten de los vivos.
En solo unos pocos meses la sociedad se ha derrumbado.
No hay Gobiernos, no hay tiendas ni negocios, no hay correo, no hay TV por cable.
En un mundo dominado por los muertos, finalmente fuimos forzados a empezar a vivir.
 
 
La Edición:
Cuarto Volumen de la Editorial Argentina Ovni Press. 2012.


La Reseña o Valoración Personal:Uno pensaría que, en el fin del mundo, hay cosas que ya no tendrían demasiada importancia. Las apariencias, las ambiciones desmedidas por cosas frívolas o superficiales, saber si tal persona gusta de vos o no, para invitarla al cine, o a tomar un café... En fin, que la lista puede seguir y seguir y, honestamente, uno pensaría que el recriminar cosas, o "sacar los trapitos al sol", estaría entre las primeras cosas, pero parece que es la conducta más común en un apocalipsis zombie.
Dexter y Andrew se hicieron con las armas de la prisión y estaban a punto de echar a la calle a Rick y compañia cuando, inesperadamente, una horda de zombies invaden el lugar y consiguen llamar la atención de todos. Rick aprovecha el vertiginoso momento y, sin dar demasiadas vueltas, mata a Dexter de un tiro en la cabeza, eliminando así una amenaza más que potencial.
Todos creen que Dexter cayó muerto por culpa del fuego cruzado y nadie hace demasiadas preguntas. Tyreese, que vio claramente cómo Rick se lo despachaba, no dijo nada y supe comprender la decisión de su amigo.
Es en medio de todo ese lío que Michonne se hace presente y pasa a formar parte del grupo.
Investigando el nuevo bloque vacío de la prisión, Allen es mordido por un zombie resagado y, en un intento desesperado por salvarle la vida, Rick decide cortarle una pierna argumentando que, si la mordida no lo mataba, probablemente no se transformaría.
Por su parte, Michonne empieza a acercarse cada vez más a Tyreese y, citando al viejo y querido Homero Simpson, todo termina con resultados sexuales... para desgracia de la pobre Carol.
Si bien la historia presenta el peor lado de cada uno de estos peronajes, también debemos destacar que Kirkman verdaderamente presenta a Michonne como un personaje bastante despreciable, sin empatía con nadie y que practicamente se le regala a Tyreese sin importarle ninguna consecuencia.
En una escena digna de telenovela de la tarde, Carol descubre a Tyreese y Michonne in fraganti y, luego de separarse de Tyreese, decide cortarse las venas. Y es aquí cuando la tensión que se vive en el ambiente termina por explotar.
Sorprendido y preocupado, Rick corre a contarle a Tyreese lo sucedido con Carol y lo encuentra, muy mimoso, al lado de Michonne.
Explota de furia y, sin poder contenerse, le empieza a recriminar cosas, cargándole la futura o probable muerte de Carol en la conciencia. Tyreese responde y, como era de esperarse, el círculo de violencia escala violentamente y todo termina en una pelea.
Rick no tiene pelos en la lengua para acusar a Tyreese de asesino y de irresponsable (Recordemos que Tyreese mató al novio de su hija, en el tomo anterior, y espero a que este volviera como zombie para volverlo a matar. Y Rick lo cubrió porque "lo entendía") y Tyreese, por su parte, acusa a Rick de ser un loco violento, que disfrutar matar y que, además, mató a Dexter, violando su propia regla de "Matas, mueres" y convirtiéndose en un hipócrita (Recordemos que Tyreese vio el momento exacto en que Rick le pegó un tiro a Dexter. Pero decidió cubrir a su amigo porque "lo entendía").
Semi inconsciente, Rick resbala por la barandilla y cae al suelo. Tyreese, asustado, decide ponerle fin al conflicto justo en el momento en que Andrea se hace presente para informar que, a pesar de todos los esfuerzos, Allen murió.
Rick se encarga de pegarle un tiro justo antes de desmayarse.
Al despertar, Rick descubre que Carol está bastante bien, a pesar de todo. Y, además, Dale le informa de los miembros del grupo decidieron formar un Cómite (Compuesto por Dale, Hershel, Rick y Tyreese. Si, ninguna mujer. El dato es llamativo para el lector, y para el propio Rick también) y que sus servicios como líder ya no son requeridos. Todos entienden que, desde que todo empezó, ha estado sometido a más presión de la que cual hombre podría soportar y empezaron a temer por su cordura.
A pesar de admitir que se lo tomó todo bastante bien, Rick se despacha con todos, afirmando que deberían olvidarse de tener una vida normal tal y como era antes, y deberían estar preparados y decididos a hacer cualquier cosa para sobrevivir, sin tener que reprocharle demasiadas cosas a la conciencia o querer aferrarse demasiado al concepto de humanidad. Que la regla primera a regir no debe ser "Matas, mueres", sino más bien, "Matas, vives". Ya que, al final de cuenta y pensándolo detenidamente, ellos son los muertos que caminan.
Esta no fue la historia que más me entretuvo, pero tampoco es que haya bajado el nivel. En un apocalipsis zombie, donde tu vida parece correr riesgo cada tres minutos, el propio concepto de infidelidad en la pareja parece ser lo que menos podría afectarte. Pero, a su vez, en un mundo muerto la soledad puede ser verdaderamente desesperante y uno podría llegar a entender ese anhelo de compañia. Tyreese traicionó la cofianza y la confidencia de Carol y, en un mundo donde todo se vino abajo, eso es algo que alguien podría no tener nunca más: Confianza, confidencia, cercanía, amor.
Suena efímero y parecen nimiedades, pero no lo son para Carol, y ciertamente se lo hace notar al lector. Y además, hace que uno inevitablemente se pregunte qué tan presente puede estar el amor, cuando lo único urgente es sobrevivir. Bueno, a veces es por ese amor por el que logramos pelear, al menos por un día más.
The Walking Dead. Volumen 4: El deseo del corazón se lleva así 7 Mollitos. 


The Walking Dead. Volumen 3: La Seguridad de las Rejas. - La prisión más insegura del mundo.

La Sinopsis:
¿Cuántas horas tiene un día, cuando no te pasas la mitad de ellas mirando la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que uno de nosotros verdaderamente se esforzó por conseguir algo que quería? ¿Cuánto ha pasado desde que alguno de nosotros realmente necesitó algo que quería?
El mundo que conocíamos ha desaparecido.
El mundo del comercio y las necesidades frívolas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidades.
Una epidemia de proporciones apocalipticas arrasó con el planeta haciendo que los muertos se levanten y se alimenten de los vivos.
En solo unos pocos meses la sociedad se ha derrumbado.
No hay Gobiernos, no hay tiendas ni negocios, no hay correo, no hay TV por cable.
En un mundo dominado por los muertos, finalmente fuimos forzados a empezar a vivir.


La Edición:

Tercer Volumen de la Editorial Argentina Ovni Press. 2012.

La Reseña o Valoración Personal:
Antes que nada: No. La prisión no es insegura por estar llena de zombies. Pero ya llegaremos a ese punto.
En el tomo anterior, Rick y compañia abandonaban la granja de Hershel (medio a regañadientes) para vagar por las carreteras hasta encontrar un nuevo hogar... y terminaron encontrando una prisión abandonada.
El lugar parece más que idoneo para instalarse, amén de que puede estar repleto de comida enlatada, por lo que las tareas de limpieza no tardan en empezar. Rick, Tyreese y Andrea se encargan de los zombies que habían tomado una sección y, cuando hacen una posterior exploración de las instalaciones de la prisión, descubren que no son los únicos vivos del lugar.
Cuatro reclusos habían quedado encerrados en la prisión, luego de que todo comenzase y, a pesar de que aparentaban ser bastante amables, la desconfianza en el grupo se hace palpable. ¿Cómo convivir con personas que cometieron crímenes tan aberrantes como el robo o el asesinato? Este planteo puede parecer extraño, o incluso absurdo, si tenemos en cuenta que el grupo ya demostró cierta ambiguedad moral a la hora de sobrevivir. No hay que ir demasiado atrás en el tiempo para recordar que Carl, con siete años, mató a Shane de un disparo porque este iba a matar a su papá. Y, si bien la preocupación puede "entenderse", no deja de parecer una reacción por demás exagerada (Sobretodo por parte de Lori). Los prejuicios parecen aflorarse aún más en un apocalipsis zombie.
Rick decide que el lugar es bastante bueno, por lo que va a buscar a Hershel, para ofrecerle vivir juntos. El invierno está finalizando, y el calor hace que los zombies se vuelvan más rápidos y atrevidos, por lo que la granja está sufriendo ataques cada vez más frecuentes. Además, los conocimientos de Hershel los podría ayudar a cultivar su propia comida y criar su propio ganado. El granjero no se la piensa dos y acepta la propuesta de Rick.
Aunque el grupo no puede relajarse demasiado. Una noche, unos disparos ponen en alerta a la comunidad presidiaria. Rick decide averiguar qué sucede y, al llegar, encuentra a Tyreese, desolado y abrazado al cadaver de su hija. Aparentemente ella y su novio, el tipito raro llamado Chris, habían decidido hacia ya bastante tiempo que iban a quitarse la vida en una especie de pacto suicida, para estar juntos para siempre. Pero algo salió mal, Julie se disparó primero y Chris se acobardó.
Al instante, sucede lo imposible: Julie vuelve a la vida, sin haber sido mordida.
Es allí cuando comprende que, sea lo que sea lo que haya sucedido, todos estan infectados y todos volverán como zombies una vez que hayan muertos. Julie intenta morder a su padre y Chris, presa del pánico, la mata de un disparo en la cabeza. Esto solo provoca que Tyreese abandone el poco autocontrol que le quedaba, y termina ahogando a Chris hasta la muerte. Finalmente le pide a Rick que, por favor, lo deje solo ya que tenía intenciones de volver a matar al muchacho cuando este volviera convertido. Solo que, esta vez, lo haría más lentamente.
Rick decide mentirle al grupo, contandoles que Chris y Julie solo se suicidaron, pero esa noche es incapaz de dormir. Una idea se había instalado en su cabeza.
Al día siguiente, Rick parte de la prisión en una motocicleta, pero nadie sabe a dónde va.
Las tragedias parecen multiplicarse en la prisión, en ausencia de Rick. Hershel encuentra a sus hijas decapitadas (Que, al rato, vuelven a la vida en una escena más que perturbadora) y, mientras intentaban limpiar el gimnasio de la prisión, Tyreese para tener un ataque suicida y se lanza contra un grupo de zombies, que terminan rodeándolo, los demás, sin poder hacer absolutamente nada, escapan del lugar dándolo por muerto.
Finalmente descubrimos que Rick viajó hasta las afueras de Atlanta, a la tumba de Shane para, de cierta forma, liquidar a su amigo de nuevo. Darle una muerte digna, ya que este había vuelto como un zombie, asumiendo que Shane iba a hacer lo mismo por él, si la situación hubiera sido distinta. Aunque supongo que eso nunca lo sabremos.
Al volver a la prisión, ponen a Rick al tanto de las novedades y, lo primero que este decide hacer es recuperar el cuerpo de Tyreese. Cuando vuelven al gimnasio encuentran a Tyreese vivo, sentado en el suelo y rodeado de zombies, y sin un solo rasguño.
Rick lidia, entonces, con la muerte de las hijas de Hershel, que fueron decapitadas. No puede evitar sentirse culpable, pues fue él quien los invitó a venir a la prisión, por considerarla más segura que la granja.
Al enterarse de lo sucedido, Lori dio por supuesto que el asesino de las chicas había sido Dexter, un recluso que se encontraba preso por haber matado a su esposa y al nuevo novio de esta. Un asesino es siempre un asesino. O al menos esa fue la lógica que decidió seguir Lori. Lógica que, por supuesto, no se aplica a su hijo. Pero si algo tienen estos personajes, es una enorme ambiguedad moral para justificar sus actos según su conveniencia. Honestamente, en un apocalipsis zombie, no podría culparlos.
Dexter, encerrado en una de las celdas, le pide a Andrew (Otro de los presos) que se haga con las armas guardadas en la prisión, ya que no confía ni en Rick ni en el grupo, y ya va siendo hora de recuperar su hogar.
Finalmente se descubre que el asesino es Thomas (uno de los reclusos encerrado por supuesta evasión de impuestos) y, cuando este intenta matar a Andrea, Rick arremete contra él, golpeandolo salvajemente y dejándolo medio muerto. Es en este punto donde se da el debate sobre la cuestión principal en esta historia: ¿Qué hacer con una persona que comete un crimen, ahora que la sociedad y las leyes ya no existen? Ciertamente no pueden hacer lo que se les plazca, no son animales. Y, a pesar de todo lo sucedido, debe intentar conservar su humanidad. Si quieren volver a formar una Sociedad sensible y pensante deberán atenerse a ciertas normas, y a ciertos ideales de Justicia. Esto es algo que Rick parece tener bastante claro, siendo policia es una figura de autoridad en el grupo y, siendo el líder, debe velar por la seguridad de los suyos. Así que, aunque no todos esten de acuerdo, la decisión es bastante radical y sencilla: El que mata, tiene que morir. Sin demasiadas vueltas.
Finalmente, todos deciden que el destino de Thomas debe ser la horca.
Pero Patricia, una de las nueras de Hershel que de verdad cree que Thomas puede ser una buena persona, decide liberarlo. Y casi se convierte en una nueva víctima de no ser por Maggie (hija de Hershell y novia de Glenn) que lo abate a balazos.
En la confusión del momento, Dexter y Andrew aprovechan para tomar a Rick y compañia desprevenidos y recuperar la prisión.
Como ven, la historia en cuestión presenta un montón de aristas interesantes y, dentro de todo, bastante profundas. Lo bueno de una historia como The Walking Dead es que los personajes se han visto sometidos a tanta presión que es hasta comprensible que tomen las decisiones que toman. Se ven desesperados por aferrarse a una cuota de humanidad, cuando también saben que es imposible no hacer lo que sea por sobrevivir. Los límites impuestos por la Ética, la moral o la Justicia han desaparecido por completo. Y personajes como Rick deben armarse de una templanza sobre humana para desempeñar el rol de juez, jurado y verdugo. Papel que alguien debe desempeñar, aunque no sea nada divertido.
La historia es atrapante, entretenida y bastante vertiginosa. Este tomo se lleva 9 Mollitos. 

miércoles, 28 de noviembre de 2018

The Walking Dead. Volumen 2: Dejando todo atrás. - Vagabueando, llegamos a una granja.

La Sinopsis:
¿Cuántas horas tiene un día, cuando no te pasas la mitad de ellas mirando la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que uno de nosotros verdaderamente se esforzó por conseguir algo que quería? ¿Cuánto ha pasado desde que alguno de nosotros realmente necesitó algo que quería?
El mundo que conocíamos ha desaparecido.
El mundo del comercio y las necesidades frívolas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidades.
Una epidemia de proporciones apocalipticas arrasó con el planeta haciendo que los muertos se levanten y se alimenten de los vivos.
En solo unos pocos meses la sociedad se ha derrumbado.
No hay Gobiernos, no hay tiendas ni negocios, no hay correo, no hay TV por cable.
En un mundo dominado por los muertos, finalmente fuimos forzados a empezar a vivir.
 
La Edición:
 
Segundo Volumen de The Walking Dead de la Edición Argentina de
Editorial Ovni Press. 2011.
 
La Reseña o Valoración Personal: Y aquí seguimos, en vela y preocupadísimos por Rick y nuestro querido grupo.
Shane murió, pero la conciencia de Lori no consigue aplacarse y, a través de un flashback, asistimos a aquella fatídica noche donde durmieron juntos y se entregaron a la más absoluta pasión, intentando escapar de la negra sensación de soledad que los invadía.
Este flashback no solo sirve para echar luz sobre aquel momento sino que, además, es toda una declaración de intenciones. Pues, este tomo es uno de los más sexuales de todos. Tal vez sea la sensación de bienestar o libertad que parece pulular a lo largo de toda la historia, o lo inevitable y cercana que puede llegar a sentirse la muerte, que los personajes se permiten mayores libertades y, por qué no, mayores despreocupaciones (Que en realidad son responsabilidades, pero al principio no se siente así y el grupo sentirá las consecuencias por bajar la guardia. Pero ya llegaremos a esa parte).
Las muertes de Shane, Amy y Jim terminaron por destrozar la moral del grupo que, sintiendose desprotegidos en ese lugar, tienen por bien mudar el campamento hacia pastos más verdes. El invierno se acerca, los zombies se ven ralentizados pero Rick y su grupo no tienen intenciones de pasar los días y las noches congelándose. Debían encontrar un nuevo refugio, más seguro y más cómodo. Un lugar donde poder establecerse. Un lugar al que llamar hogar.
Errando por las desoladas carreteras se encuentran con un hombre llamado Tyresse, quien viaja con su hija y su extraño yerno. Es un poco ridículo, más aún después de todo lo sufrido, que Rick confiara tan pronto en un total desconocido, ofreciendole techo y comida, sin siquiera pensar un segundo en el error que eso podía significar.
Para su suerte, Tyresse resulta ser un buen tipo (y desconfiado) que decide rechazar la oferta y dormir adentro de algún vehiculo en la carretera. Está bien, alguien debe ser precavido, ¿no?
Es Lori quien advierte el potencial peligro que Tyresse y su gente podría significar en el grupo, pero Rick, ávido de ganar amistades, parece no detenerse demasiado en esos detalles.
Argumentalmente hablando Tyresse no se destaca por ser un personaje demasiado original, más bien se siente como una especie de reemplazo a Shane. Un hombro en el que Rick puede apoyarse y un compañero de armas que lo ayude con la seguridad y la defensa del campamento.
Tyresse y su gente se adaptan al ritmo del grupo de manera inmediata y, antes de darse cuenta, ya está haciendo buenas migas con Carol, para desgracia del pobre Glenn.
En este punto la historia se toma un pequeño respiro, que le permite a los personajes relajarse, despreocuparse y tener una pequeña bocanada de vida normal, o mejor dicho, tan normal como puede ser en medio del fin del mundo.
Con la esperanza casi muerta, Rick y su gente llegan a un barrio residencial, aparentemente abandonado, pero en condiciones más que decentes para habitar. Es en la seguridad de estas cuatro paredes donde nuestro grupo consigue, finalmente, distenderse un poco, reflexionar sobre lo sucedido y aprovechar la privacidad para entregarse a pasiones más... carnales.
Es que en este tomo el sexo es casi el eje principal.
Mencionemos que, ni bien despiden a todos sus muertos, Lori anuncia oficialmente que está embarazada y recibe más dudas que felicitaciones. Por supuesto, es lógico pensarlo de esa manera ya que no tienen suministros, medicamentos, anestecias o un médico siquiera. Todo esto sin contar, claramente, la duda que asalta la mente de Rick y que Dale (como un viejito bastante chismoso) consigue exteriorizar: La posibilidad de que el hijo sea de Shane y no suyo.
Pero Rick, intentando mantener la compostura ante un escenario que podría enloquecerlo, decide confiar en su esposa.
Andrea, quien se había recluido en sí misma luego de la muerte de su hermana, parece encontrar en su nuevo hogar la seguridad suficiente como para dejarse llevar, darse un recreo y entregarse a Dale, casi a modo de agradecimiento por todo el apoyo que el hombre supo darle.
Tyresse consigue, finalmente, acercarse a Carol (O viceversa. Bueno, lo cierto es que tampoco fue tan dificil) y hasta Donna parece estar de mejor humor y nos brinda, junto a su marido y sus hijos, una de esas escenas de rutina cotidiana que, verdaderamente, en este relato escasean. Motivado por el buen ánimo de su esposa, Allen le pregunta a Donna si le gustaría tener sexo, a lo que sus hijos interrumpen el diálogo preguntando "Qué es el segso?" dando a entender que llevan despiertos, y escuchando, bastante tiempo.
Incluso Julie (la hija de Tyresse) intenta tener intimidad con su novio, aprovechando cualquier momentito en el que puedan estar solos.
Por supuesto, estamos en un comic que, si bien trata de cuestiones humanas, está plagado de zombies y bajar la guardia, aunque sea un segundo, puede costarte verdaderamente caro.
El grupo aprovecha la mañana para registrar las casas del barrio, para lograr instalarse y formar una comunidad, cuando descubren de la peor manera posible que todo el lugar se encuentra infestado de zombies. Donna es la primera en morir y, de no ser por la buena voluntad de Rick, Allen le hubiera seguido.
Y, si bien consiguen sobrevivir, aprenden de la peor manera posible que ya no estan seguros en ningún lado. Bajar la guardia es un lujo que ya no pueden permitirse. Aunque, un poco, lo siguen haciendo.
Rick Grimes versión comic book. Linea McFarlane. 2011.

De vuelta en la carretera, y antes de poder hacer el debido duelo por Donna, Carl es baleado por accidente mientras se encontraba cazando con su padre y con Tyresse y, con un golpe de suerte dentro de tantas desgracias, llegan hasta la granja de Hershel y hagamos un parate aquí.
La granja de Hershel es recordado por muchos (Me incluyo) como la peor temporada en la serie de televisión. El arco argumental del comic es relarivamente corto y las cuestiones que surjen entre los personajes se solucionan de formas diferentes. Además, las diferencias entre la serie de televisión y el comic book, aquí, son abismales. Para empezar, en la TV, Shane continua con vida y su obsesión por Lori se alarga de tal manera que toda la temporada se siente como una especie de telenovela de la tarde con algún que otro zombie de por medio, como para no olvidar de que show se trata.
En el comic el conflicto real viene de la mano del propio Hershel, quien luego de curar a Carl invita al grupo a quedarse, pero de manera temporal. Una vez que el muchacho sane, deberán volver a la carretera. Poco le importan a Hershel los problemas de Rick, la falta de alimentos o la seguridad de los niños. Él debe velar por la seguridad de su hijos, de su familia, y no puede pertimirse confiar en un grupo de extraños, por más agradables que estos sean.
Entre Rick y Hershel surge, además, un conflicto casi ideológico/filosófico. Hershel confiesa tener a sus "muertos" encerrados en el granero, convencido de que su condición es solo una enfermedad y que, cuando el gobierno consiga arreglar todo, darán con una cura que los volverá a la normalidad. Rick, por su parte, sabe que eso no sucederá. Los muertos, muertos están. Y jamás van a volver a la normalidad. Jamás volverán a la vida.
Hershel se horroriza ante la propuesta de Rick de terminar con la agonía de sus "muertos" (palabra que el granjero repite mucho para considerarlos como vivos) con un balazo en la cabeza. La relación de ambos se tensa hasta niveles insospechados (Hershel corre a Rick de su granja a punta de pistola, decidido a volarle la cabeza si este ofrecía alguna resistencia) y, como era de esperarse, los zombies del granero se escapan y se cobra la vida de los hijos de Hershel. El pobre hombre choca con la realidad de la manera más dura.
La impotencia, la incertidumbre, las inseguridades y los miedos se pueden palpar en las figuras de Hershel y Rick. Ambos son los líderes de su grupo, ambos buscan lo mejor para la gente a su cargo, y ambos están tan perdidos y abrumados por la situación, que no saben verdaderamente cómo actuar, y van improvisando sobre la marcha. Tanto Hershel como Rick no son malos hombres, pero la nueva situación del mundo los ha puesto en una posición donde deben tomar las decisiones más difíciles, y luego vivir con las consecuencias.
Es casi anécdotico que, mientras todo esto sucede, Glenn se termina enamorando de Maggie, una de las hijas de Hershel. Y una relación que empezó como meramente sexual, se termina convirtiendo en algo mucho más fuerte y consolidado, a punto tal que el joven abandona el grupo para quedarse a vivir con su nueva novia.
Todas son pálidas para Rick y su grupo, ya que se la pasan vagando durante todo la historia. Ya en el final del arco argumental se topan con una prisión abandonada y, por un momento, pareciera que la suerte les vuelve a sonreir.
El tomo se redondea con los dibujos de Charlie Adlard, quien entra en reemplazo de Tony Moore (Quien sigue en las portadas) y parece quedarse una buena temporada. Personalmente el cambio de dibujante no se me hizo demasiado trascendental puesto que no afecta ni un poco a la estética de la serie. Solo se puede destacar que el dibujo de Tony Moore parecía más prolijo y, tal vez, un poco más expresivo. Pero no mucho más.
The Walking Dead. Volumen 2. -Dejando todo atrás, continua con el ritmo del primer tomo y, si se quiere, agrega nuevas capas de profundidad a los personajes, abriendo el abanico para nuevas historias y se lleva 8 Mollitos.

The Walking Dead. Volumen 1: Días Pasados. - El Mundo vuelve a empezar.

La Sinopsis:¿Cuántas horas tiene un día, cuando no te pasas la mitad de ellas mirando la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que uno de nosotros verdaderamente se esforzó por conseguir algo que quería? ¿Cuánto ha pasado desde que alguno de nosotros realmente necesitó algo que quería?
El mundo que conocíamos ha desaparecido.
El mundo del comercio y las necesidades frívolas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidades.
Una epidemia de proporciones apocalipticas arrasó con el planeta haciendo que los muertos se levanten y se alimenten de los vivos.
En solo unos pocos meses la sociedad se ha derrumbado.
No hay Gobiernos, no hay tiendas ni negocios, no hay correo, no hay TV por cable.
En un mundo dominado por los muertos, finalmente fuimos forzados a empezar a vivir.



La Edición: 
Volumen 1 de la Edición Argentina de Ovni Press. 2011.



La Reseña o Valoración Personal:Todos conocemos TWD. Es imposible que no lo hagas. Si venís a decirme que jamás en la vida escuchaste hablar de la serie televisiva, no voy a creerte. Claro, no me tenes que decir que sos un asiduo fan y seguidor del show, ni me tenes que decir que la serie tiene una calidad argumental insuperable (Que no la tiene). Pero, de verdad, si nunca viste, aunque sea una de las tantas propagandas en FOX, o por internet, te diré que vivis en un mundo muerto y desolado, similar al que se nos plantea en la serie.
Como al 99% de la población mundial, mi interés por The Walking Dead llegó a través de la serie de televisión. Desconocía totalmente la historia y la premisa, por lo que pensaba que estaba a punto de ver la enésima pelea de la humanidad contra unos despreciables zombies que llegaron para quedarse, conquistar, deborar cerebros y hostigar a jovencitas en paños menores que mueren solo para causar un impacto vacío en el espectador.
Por supuesto, estaba equivocadísimo.
El episodio piloto de la serie me gustó tanto, pero tanto, que no pude esperar ni un solo segundo para ver cómo continuaba esa historia. No iba a esperar una semana. ¡No! ¡Eso era inhumano! ¡Necesitaba más!
Una rápida búsqueda en Internet me hizo llegar a la serie de comics books y, por supuesto, mi atención recayó en el nombre del autor: Robert Kirkman.
No lo conocía, posteriormente leí su Invencible y me encantó, pero, en ese momento solo me interesaba su particular visión de este mundo apocalíptico.
Kirkman había declarado, en más de una ocasión, que su intención con esta serie no era asustar al lector y que tampoco la concibió como una historia de terror pura y dura, con todos sus elementos. Más bien buscaba hacer una suerte de crítica social, despojando a la humanidad de sus basamentos básicos y rebajando a la Sociedad a los más puros y salvajes instintos de supervivencia.
Con todo esto sobre la mesa, mi atracción hacia el comic fue inmediata y, progresivamente, me fui olvidando de la serie de televisión y le terminé tomando más cariño a los personajes en el papel.
Pero, como diría Jack el Destripador, vamos por partes:
El volumen 1 de The Walking Dead: Días Pasados nos pone inmediatamente en la piel de Rick Grimes, un policia y padre de familia que es baleado por un criminal, termina en coma en el Hospital y se despierta, literalmente, en un apocalipsis zombie.
Ni Rick, ni el lector, tienen demasiado tiempo para procesar lo que ha sucedido en el mundo y, ya en las primeras páginas, deberá luchar por su vida.
Poco a poco, Rick va descubriendo lo que pasó y, por el dato que le dio un sobreviviente llamado Morgan, viaja hacia Atlanta (Donde, se supone, los militares consiguieron dar refugio y asilo a las personas) con la esperanza de encontrar a su mujer y a su hijo.
Al llegar, Rick descubre que Atlanta ha sido totalmente invadida por los zombies y, gracias a Glenn (Otro personaje sobreviviente) consigue llegar a un campamento cercano donde, finalmente, encuentra a su familia y a su mejor amigo, Shane.
Pronto vemos cómo este grupo de personas se organiza, en aras de la supervivencia, para lograr resistir el mayor tiempo posible en ese mundo cruel y despiadado.
Las comodidades y las convenciones sociales del mundo han desaparecido, y la rutina diaria en este nuevo mundo es, sencillamente, mortal. Rick, por ejemplo, se sorprende porque Glenn se adentra todos los días en la ciudad de Atlanta, solo para buscar suministros, alimentos o cualquier cosa que pudiera conseguir, como caramelos para los chicos.
Las mujeres se encargan del cuidado de los niños y de lavar la ropa, mientras que los hombres velan por la desensa y la seguridad del campamento, y se ocupan de la cacería de animales para tener algo que comer.
Hago un parentesis en este punto. Pasó muchísimo tiempo desde que leí los primeros números de The Walking Dead, y admitó que, en ese momentó, no lo percibí. Pero en esta relectura, y teniendo en cuenta que el mundo y mi cabeza han cambiado, me veo en la necesidad de marcar que el campamento de sobrevivientes de Atlanta es verdaderamente machista.
Ya dijimos que las convenciones sociales han desaparecido y que, básicamente, el mundo vive una nueva Edad de Piedra, pero no deja de ser curioso que, más allá de la situación que se vive, los hombres tarden tanto tiempo (Meses, de hecho) en darse cuenta que las mujeres del grupo son capaces, independientes y pueden defenderse por su cuenta sin problemas. Las tareas se establecieron de manera tan natural y trillada que Lori, esposa de Rick, afirma que prefiere mil veces lavar ropa ya que, en sus palabras, es algo que su marido no podía hacer ni siquiera en el mundo real.
Incluso Rick se refiere a Donna (Otra de las supervivientes) como 'una ama de casa sin sus novelas de la tarde' y aprueba que Dale (Un anciano que se unió al campamento colaborando con una casa rodante) viva con dos jovencitas, (Amy y Andrea) por brindarle al grupo su remolque (Con ducha incluída. Algo que a Rick parece encantarle en ese momento) y que, hasta donde él lo ve, si quiere hacer tríos todas las noches no sería un problema (No lo dice textual, pero lo sentí implícito). En mí lectura rápida, percibí que Rick ve a Amy y Andrea como meros trofeos.
No pienso hacer un juicio de valor sobre el pensamiento de Rick como personaje, o de Kirkman como escritor, sobre lo que pueden pensar o sentir con respecto a las mujeres. Creo que el contexto del mundo en el que se mueven parecen justificar este tipo de conductas, o al menos eso es lo que la historia transmite en esos momentos. No deja de ser curioso, al menos para mí que estoy releyendo la historia, la naturalidad con que, en su momento, se tomaban estos temas y cómo, al día de hoy, nos puede llamar la atención, considerándolo, tal vez, extraño o atípico.
De mí colección personal: Rick Grimes versión
comic book, de la linea McFarlane. 2011.

También creo que debo resaltar que los pensamientos de los personajes no siempre marcan lo que el escritor piense (Aunque muchas veces sí lo hace) y, si bien hay momentos que pueden llamarnos la atención, no creo que lleguen a ser trascendentales. Por ejemplo, Jim. Jim es un personaje que perdió a toda su familia y, eventualmente, es mordido por un zombie. Su transformación es inminente pero, inesperadamente, tarda más de lo normal y agoniza casi por un día entero, o tal vez más. Durante este período Donna se encarga de cuidarlo y, cuando Shane le agradece el gesto, remarca que 'Jim jamás dejaría que un hombre lo toque'. Un lector verdaderamente avispado podrá leer en Jim cierta homosexualidad reprimida o, tal vez, cierta homofobia (Muchas veces una cosa viene acompañada de la otra). Particularmente no le dí mucha importancia a ese momento en sí, pero no puedo dejar de tacharlo como curioso, por lo menos.
En el último acto del arco argumental de 'Días Pasados', Shane se rebela contra Rick (Amén de que ya venían arrastrando diferencias enormes en cuanto a la seguridad y bienestar del campamento).
Mientras intenta matar a su mejor amigo, descubrimos que Shane tiene sentimientos ocultos hacia Lori, y que incluso habían dormido juntos (Justificándose en que todos creían que Rick estaba muerto). Shane culpa a Rick por la frialdad de Lori, que no quiso saber más nada con él ahora que su marido había vuelto y que empezó a ver esa noche de pasión que compartieron como un gran error.
Una de las premisas más interesantes que Kirkman plantea en esta historia es la de las miserias humanas que salen a relucir cuando parece no haber más esperanzas. El ser humano olvida su educación, su moral, su ética y se deja llevar por sus pasiones, sus instintos y, porque no, sus perversiones más oscuras. Poco importa el apocalipsis zombie. Es solo la excusa perfecta para sacar a relucir la peor cara del ser humano, capaz de hacer cualquier cosa, perdidos en su ambición o egoismo más puros. Y Shane, que está más que decidido en matar a su mejor amigo para robarle su familia, finalmente ve su muerte a manos de Carl, quien advirtiendo que su padre estaba en peligro inminente decide actuar, usando el revolver que le habían dado para casos de emergencia y afirmando, con perturbadora inocencia, que es diferente matar a un vivo que a un muerto.
Queda claro, de esta forma, que en The Walking Dead hay que tenerle más miedo a los que están vivos... ynque no debemos encariñarnos con ningún personaje.
El dibujo de Tony Moore es más que asombroso para la historia que se nos está contando. Sus personajes poseen gestos propios y bien definidos que acentúan el dramatismo y el realismo en las páginas, y nos ofrece viñetas asombrosas y escenas gore que perturbará y deleitará a más de uno. Que la historieta esté en blanco y negro, además, contribuye a la seriedad con la que se toma la historia, que ni siquiera le permite al lector distraerse con el uso de los colores. Y es que no se puede leer a The Walking Dead de manera superficial o desganada, hay que prestarle atención a los detalles, ya que estos por lo general van a volver, y pueden morderte.
Con esta reseña ignauguro una serie de reseñas que subiré a medide que me vaya adentrando más y más con esta historia.
Sin ser un escritor que destaque por tener historias asombrosas, Kirkman nos ofrece, con The Walking Dead, un producto más que decente y atractivo, que se toma un momento de reflexión para ahondar en cuestiones sociales y en el comportamiento humano y que, al final del día, es sumamente entretenido. Y, no sé ustedes, pero si una historia me entretiene (Sin importar sin tiene o no un mensaje o una crítica) a mí ya me basta.
The Walking Dead. Volumen 1: Días Pasados, se lleva 7 Mollitos. 


sábado, 17 de noviembre de 2018

Sagas DC: Odisea Cósmica e ¡Invasión!. - Experimentos Antivida que salen bien e Invasiones Alienígenas que salen... no tan bien.

La Sinopsis:Superman, Batman, Starfire y otros héroes llegan a Nueva Génesis... ¡que ha firmado una tregua con Apokolips! Al parecer, Darkseid y Highfather se han aliado para evitar la destrucción del Universo. Pero ¿a manos de qué? ¿Y qué papel deben desempeñar los campeones de la Tierra?
Por si fuera poco, una peligrosa raza alienígena, los Dominadores, han decidido formar una alianza intergaláctica para controlar a los metahumanos de nuestro planeta, que suponen una amenaza para todo el cosmos, ¿O acaso tienen otro objetivo?
Este volumen comprende las inolvidables sagas Odisea Cósmica (1988), escrita por Jim Starlin (Silver Surfer) y dibujada por Mike Mignola (Hellboy) e Invasión (1989) ilustradada por el mismisimo Todd McFarlane (Spawn) 

La Edición:
Segundo tomo de los Especiales de la Colección de
Novelas Gráficas de Salvat.

La Reseña o Valoración Personal: Para hablar de una historia como Odisea Cósmica hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que fue publicado. Por esa época, estos crossover donde muchos héroes unían fuerzas ante una amenaza mayor seguían sin ser demasiado comunes y villanos como Darkseid eran verdaderamente temibles, intimidantes y amenzantes, no como ahora que es solo uno más del montón ante el creciente nacimiento de villanos genéricos que no sobreviven más de dos arcos argumentales seguidos. Por este motivo, siempre que un villano como el despota de Apokolips aparecía, era motivo de celebración y, por qué no, de temor también.
El punto de partida y el desarrollo de esta historia es tan sencillo como fascinante y, si uno se pone a pensar, es rarísimo que DC aún no le haya dedicado una película animada. Aunque, si le van a poner las mismas ganas que le pusieron a The Killing Joke, mejor que no lo hagan y listo.
Todo comienza cuando Metron, un personaje bastante curioso y ambicioso, desata el poder de la Antivida sobre el universo, y para salvarlo el mismísimo Darkseid y los Nuevos Dioses de Nueva Génesis deberían unir fuerzas y reclutar a un selecto grupo de héroes de la Tierra. Juntos tendrán que salvar cuatro planetas que son clave para la estructura cósmica del universo ya que si, por lo menos, dos de ellos son destruidos, toda la galaxia entera desaparecerá. Así se forman equipos encargados de defender cada uno de estos planetas y derrotar así a la entidad Antivida: Superman y Orión son destinados a Thanagar, Starfire y Lightray deben salvar Rann, el Detective Marciano y el Green Lantern John Stewart se encargarán de la amenaza en Xanshi y Batman y Forager (Buscador en la traducción de Salvat y Ecc) se encargarán de la Tierra. También es reclutado un anciano Jason Blood, quien ya no está ligado al demonio Etrigan pero que, así y todo, se reserva una última jugada. El último invitado es, ni más ni menos, que el Doctor Fate (Reclutado por Batman, por supuesto, para vigilar a Darkseid)
Entre tanto personaje cósmico, divino y alienígena es un gran respiro contar con personajes como Batman o Jason Blood, ambos humanos sin super poderes, que aportan humanidad a un grupo donde imperan los dioses, la magia, la ciencia y las situaciones más impactantes e imposibles. Viendolo como un cuadro completo, no se puede negar para nada que Odisea Cósmica posee todos los elementos que de un comic que bien podría tratarse del mismísimo Jack Kirby. Es que Jim Starlin, aquí tan desatado como nunca, no solo busca rendirle tributo al Rey, sino que también deja su marca propia. Lo mismo podría decirse, por supuesto, de Mike Mignola y su dibujo.
El ambiente caótico y apocaliptico que se vive en todo momento en las páginas de Odisea Cósmica no serían lo mismo sin los trazos góticos de Mignola que le brinda a la ecuación el toque gótico perfecto. Pasando des de los más remotos rincones del espacio a las más sucias alcantarillas de Gotham City. El trazo de Mignola funciona de manera increíble y dudo mucho que el impacto de esta historia haya sido tan grande si el dibujante hubiera sido otra persona.
Un punto a favor que debe destacarse es la interpretación de Jim Starlin del concepto de la Antivida, algo que Jack Kirby no llegó a dejar del todo claro. Aquí, Starlin convierte a la Antivida en un ser consciente, con vida y voluntad propia que toma sus propias decisiones. Es cierto, sin embargo, que al  final de la historia este interpretación es tan solo anecdótica ya que no influye mucho en la trama. Pero no deja de ser una visión más que curiosa y, además, nadie volvió a abordarla. O, al menos, nunca más leí sobre coonceptos similares a la hora de escribir sobre la Antivida.
Odisea Cósmica es, entonces, una historia atrapante, épica, un cuento mitológico que parece sacado de la época de los mismos griegos y su lectura, sin duda, brinda momentos más que excelentes. 9 Mollitos.

Y ahora, Invasión. Una historia que contó con una premisa y un inicio muy interesante y prometedor, pero que no supo mantener su calidad a lo largo de sus números, y se terminó desinflando al final. Todo empieza cuando los Dominadores, una raza alienígena bastante particular, cuyo rango se mide por un circulo en sus cabezas, entablan una alianza con otras razas extrareterrestres para invadir la Tierra y, así, contener y controlar el inminente crecimiento de la población metahumana, es decir, personas con superpoderes.
Invasión es una de las historias que más profundiza sobre los metahumanos y el metagen, y sobre cómo esto puede afectar a los superhéroes, o cómo algunas razas alienígenes pueden ver a los héroes como una amenaza pura y dura.
Si bien la historia cuenta con momentos de acción verdaderamente apabullantes y bien se podría hacer una película de altísimo presupuesto y uso del CGI, personalmente siento que no envejeció para nada bien. El paso del tiempo le pasó verdaderamente factura y se nota, sobre todo, en el tercer y último acto, donde el lector puede llegar a perder el interés completamente.
Además, también se debe destacar que leyendo solo la saga principal, el lector puede quedar fuera de muchísimos acontecimientos importantes que suceden en otras colecciones (Para saber cómo Rusia cayó ante los Dominadores hay que recurrir a la colección de Firestorm) y esto para muchos puede ser un incordio. Aunque, también hay que decirlo, esta vez la lectura de la saga principal no es tan caótica ni confusa como lo fue con Millennium.
Invasión es una historia simple, entretenida y bastante redonda, pero envejeció muy mal y para muchos puede resultar un poco densa, o hasta aburrida. 7 Mollitos.
















jueves, 8 de noviembre de 2018

Sagas DC: Leyendas y Millennium. - Deconstruyendo héroes y el primer patinazo de DC en los grandes eventos Crossovers.

La Sinopsis:Darkseid se ha propuesto destruir la leyenda de los superhéroes y, para lograrlo, ha orquestado un complejo plan. Pero no será el único problema al que deban hacer frente Superman, Wonder Woman t compañia en este volumen, ya que Herua Hando Hu y Nadia Safir, un Guardían del Universo y una Zamarona, van a elegir a los primeros de una nueva raza de inmortales... si lo concienten los agentes que los Manhunters han infiltrado en la vida privada de los campeones de la Tierra.

La Edición:
Primer tomo de los Especiales de DC SAGAS de la Colección de DC Comics
de la Editorial Salvat.




La Reseña o Valoración Personal:Cuando hablamos de los grandes eventos que marcaron a DC Comics es imposible no nombrar, a la cabeza de la lista, a Crisis en Tierras Infinitas. Aquel megaevento de proporciones cosmicas que reunió a todos los héroes de la editorial y, además, supuso un borrón y cuenta nueva para la continuidad de todos los héroes, que se veían acosados por una continuidad de más de 50 años que podía espantar al lector más nuevo y novato.
Así, luego de esta crisis asistimos nuevamente a los origenes de héroes como Superman o Batman, quienes volvían a estar en la cresta de la ola.
Ante el rotundo éxito de un evento tan apabullante como Crisis en Tierras Infinitas era de esperarse que la vida de estos héroes no esté para nada tranquila, y sería solo cuestión de tiempo a que suceda un nuevo evento de magnitudes descomunales que los obligara a trabajar en equipo. Así es como Leyendas y Millennium tuvieron luz verde.
Empecemos hablando de Leyendas, el primer gran evento que recogiera la antorcha ahí donde la dejó Crisis en Tierras Infinitas. Y, si bien el listón estaba bastante alto, hay que decir que esta historia cumple con creces lo que promete.
Es que Leyendas es un buen evento, de pretensiones claras y definidas que coloca a sus héroes y heroínas en el lugar donde deben estar, presentando nuevos conceptos y remarcando con gran fuerza la idea de iconocidad de cada uno de los personajes de DC Comics. No por nada estamos hablando, precisamente, de Leyendas.
Leyendas es un evento puramente ochentero que, leído en estos tiempos, puede que destile un poco de ingenuidad e inocencia, pero que no por eso deja de ser una lectura apacible, atrapante y entretenida. Darkseid centra su atención en la Tierra y elabora un plan (bastante intrincado, todo hay que decirlo) para destruir a los héroes que la defienden. Su plan no es otro que el de destruir la imagen y la credibilidad de estas "Leyendas" para que, al final, sea la misma gente la que pierda la fe en sus campeones y los lleve a la amarga e inevitable derrota en un escenario que, además, nos hace reflaxionar sobre la labor de estos héroes, su compromiso con el mundo y la sociedad y, el eje de la historia, su importancia a la hora de ser una fuente de inspiración para todos.
Estamos ante una historia que se lee de manera fluida, a pesar de que cada número reitera el maléfico plan una y otra vez. Claro, es un efecto que se siente mucho más al tratarse de un tomo que recopila toda la historia y, hoy por hoy, se lo puede considerar un defecto y no un estilo narrativo que respondía a un formato mensual.
Leyendas no solo es un punto de inflexión en la vida de los héroes de DC Comics, sino que también es un pilar poderoso dentro de los trabajos de John Byrne, un nombre que ya podíamos ver por esas épocas ocupandose de dos colecciones de Superman. Con su enorme talento (artista que, personalmente, disfruto mucho) Byrne nos brinda aquí lo mejor de su trabajo y muchas de sus escenas pueden ser ya consideradas como clásicas.
Ostrander, como el ártifice de la idea general, y Wein como guionista/dialoguista nos ofrecen una historia clara, épica y para nada pretenciosa, que consigue jugar de forma asombrosa con la acción y el dramatismo que estos héroes saben ofrecernos.
Podemos cerrar tranquilamente diciendo que Leyendas es una historia 100% ochentera y que consigue reflejar de manera fiel un retrato más que preciso de cómo podía leerse a la Sociedad por aquellas épocas. Una historia para leer y releer. Se lleva 8 Mollitos.

En cuanto a Millennium, la segunda historia que completa este tomo y el segundo gran evento de DC Comics... bueno, lo mejor sería no reseñarla y hacer de cuenta que no la leímos, pero eso no sería para nada sincero o "profesional". Así que vamos a hacer un intento.
Vamos a pensar con una gran verdad: Es una historia aburrida y confusa. Dos seres cósmicos han elegido a 10 seres humanos para crear una nueva raza de inmortales, a la vez que los ya conocidos Manhunters buscan detenerlos. Por supuesto, nuestros héroes deberán proteger a estas personas que fueron elegidos para lo que se conocerá como el proyecto "Millennium". Hasta ahí la historia parece nadar sobre un concepto que, si bien no es precisamente original, al menos puede ser entretenido. Pero no, eso no sucede. Y es que, en realidad, se vuelve más bizarro, ya que los Manhunters, cautos de que un evento así podría suceder, se escondieron por años entre los seres queridos de nuestros héroes. Así, luego de años, Batman descubre que James Gordon es un manhunter, Superman descubre que su amiga de la infancia, Lana Lang, es un Manhunter, y la misma revelación sufre Flash quien descubre que su padre también es un Manhunter. Una idea que si bien parece terriblemente desgarrante, tira por la borda toda lógica y continuidad.
Para colmo de males, como es un evento que se sucede en todas las series y colecciones, la trama principal se convierte en una sucesión de hechos inconexos e incoherentes, con saltos temporales, situaciones que no terminan de cuajar y combates o momentos que quedan mayormente desdibujados si uno no ha seguido todas las cabeceras involucradas. Osea, la historia en este tomo no tiene ni pies ni cabezas, basicamente.
Por este motivo no queda mucho por decir, más allá de que personalmente considero esta historia como un patinazo dentro de la calidad de los eventos de DC. 6 Mollitos, siendo generoso.