jueves, 5 de julio de 2018

Los Villanos más Malvados de Marvel: Cráneo Rojo. - Vengadores: Zona Roja. - Una historia típica americana.

La Sinopsis:
El silbido de la muerte. ¡Cráneo Rojo vive! Zona Roja.
Desde los oscuros días de la Segunda Guerra Mundial hasta la edad moderna, Cráneo Rojo ha intentado incontables veces imponer su voluntad de hierro sobre el mundo. Descubran su primera aparición luchando contra Capitán América junto a su resurrección en la Edad de Plata, ¡cuando el despiadado villano regresa para atormentar al Centinela de la Libertad una vez más! Finalmente, los Avengers llegan hasta el límite de sus fuerzas por Cráneo cuando este desencadena un devastador ataque biológico en el corazón de América.

La Edición:
Con la premisa de presentarnos a los villanos más crueles, desalmados y carismáticos de Marvel, Salvat nos trajo esta colección de Especiales dedicados pura y exclusivamente a los villanos.
Así, a lo largo de 8 entregas que salen en los kioscos cada cierto tiempo, tenemos la oportunidad de conocer un poco más acerca de esos personajes malvados que nos fascinan y nos perturban por igual.
Portada del primer tomo de la colección
Los Villanos más Malvados de Marvel
dedicado al infame Cráneo Rojo.
La primera entrega, como no podía ser de otra forma, le corresponde al infame Cráneo Rojo. 
La idea de la colección es brindarnos la historia con la primera aparición del personaje más alguna saga relativamente moderna que tenga al villano en cuestión como protagonista o, como es el caso de esta historia, que su participación (menor o mayor) tenga verdadera relevancia.
Estas iniciativas son verdaderamente aplaudidas ya que no solo acerca al lector promedios personajes que tal vez no llegue a conocer demasiado, del que tal vez solo leyó contadas historias o tuvo menciones a lo largo de otras historias, sino que también lo hacen de manera accesible, a un precio que relativamente bueno y llegando a la mayoría de los kioscos de diarios.
Siguiendo la misma norma que las demás colecciones de Salvat (Principalmente la colección Los Héroes Más Poderosos de Marvel. Ya hablamos de esta colección en la reseña de Moon Knight) la historia se presenta en un libro en formato tapa dura, muy bien cuidado y de bastante calidad. Con extras interesantes y datos acerca del villano protagonista que se le pueden escapar al lector más novato.
Actualmente de esta colección hay 3 entregas: Cráneo Rojo, Dr. Doom y Magneto.
Contraportada del libro con las
portadas de la historia Avengers: Zona Roja.
 La Reseña o Valoración Personal:
Mucho antes de ser el genio indiscutido detrás de las mejores sagas de DC Comics, Geoff Jhons firmó, junto con Olivier Coipel en este caso, algunas cuantas historias para Marvel Comics. Una de las que más se destaca es, sin duda, Avengers: Zona Roja.
Los Vengadores, que ahora funcionan bajo el escrutinio de las Naciones Unidas, deben enfrentarse a un arma biológica que fue liberada en el Monte Rushmore (Icono estadounidense si los hay) y que se cobró la vida de miles de civiles en un abrir y cerrar de ojos.
La formación de Avengers compuesta por Capitán América, Vision, Scarlet Witch, Ant-Man (Scott Lang), She-Hulk, Jack of Hearts (Personaje que, honestamente, nunca me gustó) y Warbird, deberán encontrar la manera de detener a esta arma (Una nube roja que se come la carne de todo aquel que tenga contacto con ella) a la vez que deberán investigar su perverso y macabro origen.
La historia en sí se puede ver como una especie de híbrido entre un relato que contempla todas las aristas puramente superheroicas, donde Geoff Johns nos deja en claro el funcionamiento de su asombrosa imaginería, y un mensaje estilístico rabiosamente contemporáneo que se puede entender perfectamente si tenemos en cuenta el contexto social de la época en que esta historia vio la luz por primera vez.
Aspectos propios del 11 de Septiembre del 2001 y la guerra de Iraq en pleno apogeo se cuelan, no muy sutilmente, en algunos aspectos de la trama buscando despertar cierto fervor patriótico, casi como si la historia fuera una especie de respuesta al atentado terrorista que ya todos conocemos.
Esto podemos vislumbrarlo, precisamente, en ciertas conductas del Capitán América, lo cual no quiera decir que sea un error si tenemos en cuenta cuales fueron las verdaderas intenciones alrededor del origen del personaje, hace ya tantos años.
Por momentos la historia se puede perder alrededor de este mensaje patriótico. Johns parece que se encuentra decidido a mostrarnos cómo Estados Unidos puede levantarse de sus cenizas y hacerse cada vez más fuerte ante ataques externos, pero descuida completamente todas las problemáticas internas que, la mayoría de las veces, son la causa directa de estos ataques. 
Por supuesto que nada de esto le es ajeno a Steve Rogers, personaje que se encuentra altamente movilizado casi desde el principio, cuando descubre que el artífice de esta arma biológica es su propio gobierno. Es, justamente, en el Capitán América donde recae la mayor parte del peso dramático de la historia, pero eso no quiere decir que Johns se olvide de los demás personajes. Y, aunque aquí no tenga un peso verdaderamente determinante, podemos empezar a ver ciertas aristas de las cosas que están por venir. Tenemos a un Vision que se encuentra más desconectado de su humanidad que nunca (y para colmo la situación no lo ayuda para nada), un Scott Lang que se encuentra peleando por su hija en los Tribunales, un Jack of Hearts que sufre por ser una bomba nuclear caminante que debe pasar más de 14 horas en aislamiento y una Wanda Maximoff que ya aparece encaminarse decididamente al ya clásico "No more mutants"
Los personajes que, a mí parecer, recibieron el peor tratamiento son Black Panther y Iron-Man que, a lo largo de casi toda la historia, se la pasan peleando para ver cual de los dos es el más paranoico y caprichoso de los millonarios haciendo que la parte que les corresponde sea verdaderamente difícil de leer.
El climax de la historia se da cuando se descubre que el Secretario de Defensa, Dell Rusk (Ya sabemos el anagrama de qué nombre es), es el villano Cráneo Rojo, (Red Skull) quien ha decidido abrazar de una vez por todas el "Sueño Americano"para adaptarlo a su ideología nazi donde las minorías no tienen cabida y deben ser erradicadas.
Avengers: Zona Roja definitivamente no es ni por asomo uno de los mejores trabajos de Geoff Johns, tampoco lo es de Olivier Coipiel, pero sí que es verdaderamente entretenida y con un ritmo tan frenético que recuerda, por momentos, a una taquillera película hollywoodense.
Avengers: Zona Roja se lleva, entonces, 7 Mollitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario