La Sinopsis:
Francis Petrel tenía poco más de veinte años cuando su familia lo recluyó en el psiquiátrico tras una conducta imprevisible que culminó en una crisis.
Pero un reencuentro en los terreros de la clausurada institución remueve algo profundo en la mente agitada de Francis: unos recuerdos sombríos, que él creía haber enterrado, sobre los truculentos hechos que condujeron al cierre del Western State Hospital, y el asesinato sin resolver de una joven enfermera, cuyo cadáver mutilado fue encontrado una noche después de que se apagaran las luces. La policía sospechó de un paciente, pero solo ahora, con la reaparición del asesino, se conocerá la respuesta.
John Katzenbach demuestra su destreza para provocar la tensión en el lector, tal como hiciera en El psicoanalista.
La Edición:
Ediciones B de Bolsillo nos ofrece libros en un formato cómodo y económico, ideal para transportarlos y leerlos donde más nos guste. El tamaño de las hojas y las letras son más que correctos.
La Reseña o Valoración Personal:
Podría empezar esta reseña diciendo lo que es obvio: John Katzenbach es un excelente escritor.
Está bien, sí, sé que no descubrí la pólvora con esta afirmación, pero que sea obvio no quiere decir que sea menos cierto.
Ahora bien, algo más que puedo afirmar acerca de John Katzenbach es que, además, es una excelente persona. Si bien aún no pude conocerlo, es una afirmación que me consta.
Al verlo, con su sonrisa amigable y su semblante simpático, uno no puede creer que se trate de la misma persona que nos brinda las historias más perturbadoras.
John Katzenbach verdaderamente le sacó jugo a su trabajo como periodista para tejer las mejores historias de crímenes y policiales. En cada una de sus obras se puede ver la preparación previa, la investigación y, por qué no, seguramente, la experiencia personal por las numerosas entrevistas realizadas.
John es un hombre que se debe a su público, y eso lo deja muy patente, no solo por las excelentes obras que nos brinda siempre, sino también por su cercanía y calidez con sus lectores y sus fans.
Aquí quiero detenerme un instante para puntualizar sobre el increíble trato que Katzenbach tiene con sus fans. Sé que debería empezar con la reseña del libro pero, y creo que muchos estarán de acuerdo conmigo en este punto, un libro puede gustar más o menos según el criterio que uno tenga sobre el mismo escritor. No debemos olvidar que, en cada libro, el escritor en cuestión nos obsequia un pedazo de él, si bien las obras son ficticias (en su mayoría) siempre se puede contar con que tenga algo del mundo real.
John Katzenbach estuvo invitado a la Feria del Libro el año pasado y el evento me agarró de viaje en Formosa. De todas formas eso no fue un impedimento ya que, gracias a una buena amiga, no me perdí la oportunidad de tener su firma y poder dedicarle unas palabras de cariño. La sesión de firmas, ese día, comenzó a las 18:00hs y finalizó cerca de las 3:00hs AM. Claro, algo que deben saber acerca del bueno de Katzenbach es que no se va hasta que haya firmado el último libro. Se asegura de que cada uno de sus fans tenga su libro dedicado. Y no importa la hora que sea, siempre te dedica una sonrisa y siempre está dispuesto a intercambiar palabras de afecto.
Mi amiga, sabiendo esto, tuvo la grandiosa idea de que le envíe un audio para que John me escuche y, así, poder intercambiar algunas palabras aunque sea de forma virtual.
Claramente lo logramos y el resultado del plan de mi amiga es el siguiente video:
Lo crean o no ese video fue grabado alrededor de las 1:00hs AM, luego de que Katzenbach escuchara mi voz en un audio de Whatsapp, en un pésimo y horrible inglés. Por eso, cuando hablo de este escritor, pierdo totalmente cualquier tipo de objetividad y me dejo ganar de buena gana por el más absoluto fanatismo. Este es uno de esos recuerdos que vivirán por siempre en mí memoria y espero tener alguna vez la chance de conocerlo para agradecerle este hermoso gesto. John Katzenbach es un excelente escritor y, aún más, una EXCELENTÍSIMA persona.
Respecto a la obra, La Historia del Loco es la segunda novela que he leído de John Katzenbach. Mi primer acercamiento fue con la novela Juegos de Ingenio y los resultados fueron muy gratos, más allá de que no fue ni por asomo una de las mejores novelas que haya leído, si recuerdo haberla disfrutado muchísimo. Es más, debería releerla para reseñarla.
Ahora bien, ¿qué es lo que me pasó leyendo esta historia? Bueno, debo decir que es más fácil reseñar una novela que un comic. La Historia del Loco, básicamente, me agotó y me causó una angustia tal que, leerlo, era una actividad que me causaba placer a la vez que pavor.
Katzenbach tiene una facilidad innata para crear climas tensos, lúgubres y dramáticos que zambullen al lector en una experiencia plena desde el primer segundo. Son pocos los escritores que logran mantener el suspenso y el misterio a lo largo de toda la historia policial como lo hace John Katzenbach quien, además, en cada una de sus historias nos ofrece personajes profundos y muy carismáticos.
La Historia del Loco nos pone en la piel de Francis Petrel, un joven esquizofrénico que es ingresado al Hospital Estatal Western poco tiempo antes de que se suceda un asesinato. Es muy fácil empatizar con Francis, sufrir sus miedos y comprender sus inseguridades. Katzenbach imprime en sus personajes personalidades y motivaciones claramente distinguidas, construyendo personajes tridimensionales que rápidamente se ganan el cariño del lector.
Más allá de su locura, Francis es un personaje que, como muchos de nosotros, solo tiene el simple sueño de llevar una vida normal y ordenada. Claro que, en su caso, las voces de su cabeza no están muy de acuerdo con él.
En el Hospital Estatal Francis entabla amistad con Peter el Bombero, otro de los personajes que mueven la trama. Peter, por su parte, no está loco como los demás, su estadía en la institución es la consecuencia de unos tortuosos acontecimientos que lo tuvieron como protagonista.
Luego del asesinato que dispara la historia Peter y Francis conocen a Lucy Jones, tercer personaje protagonista, quien está a cargo de la investigación. Como todos los demás personajes, Lucy trae consigo un pasado oscuro y cargado que la definen como personaje y motivan sus acciones.
Son Peter, Francis y Lucy los encargados de investigar, recolectar pruebas y tratar de revelar el misterio conforme la identidad del asesino conocido como "El Ángel".
La historia entera transcurre entre saltos temporales. Katzenbach, soberbiamente, mueve el relato entre dos narraciones: la primera la realiza Francis, 20 años después, en primera persona, como una especie de catarsis que da rienda suelta a sus recuerdos enterrados, para pasar a la segunda narración que nos sumerge de inmediato en un relato en tercera persona.
Es increíble la forma en la que podemos verdaderamente sentir la angustia y la monotonía que conlleva vivir en un Hospital. El autor capta de manera magistral la desesperante rutina que puede sufrir una persona que se encuentra internada. Son muy interesantes, también, las reflexiones que realizan los personajes conforme a la locura.
La locura es como un personaje más dentro de la historia, ya que se encuentra presente en casi todos los momentos de la vida del Hospital, incluso en los personajes del psiquiatra (El Señor del Mal) y el director del hospital (Tomapastillas) quienes, se suponen, deben ser la voz de la cordura.
Ahora bien, aunque es muy elogioso lo que Katzenbach ha construido con esta novela, hay que resaltar que el final, tal vez, no se encuentre a la altura de las expectativas.
El suspenso, el misterio y el dramatismo que se construye a lo largo de la figura del asesino conocido "El Ángel" puede decaer abruptamente luego de la gran revelación. El climax no es el mejor momento de esta historia y el final puede sentirse un tanto abrupto y desdibujado. Aún así, hay que reconocer que Katzenbach sabe mantener el misterio de la identidad del asesino hasta el final. Personalmente, cansado de no tener ni una sola pista decidí resignarme y dejar que la historia me lleve.
"La Historia del Loco" es apabullante, atronadora, adictiva y altamente recomendable. Se lleva, así, 9 Mollitos.
Francis Petrel tenía poco más de veinte años cuando su familia lo recluyó en el psiquiátrico tras una conducta imprevisible que culminó en una crisis.
Pero un reencuentro en los terreros de la clausurada institución remueve algo profundo en la mente agitada de Francis: unos recuerdos sombríos, que él creía haber enterrado, sobre los truculentos hechos que condujeron al cierre del Western State Hospital, y el asesinato sin resolver de una joven enfermera, cuyo cadáver mutilado fue encontrado una noche después de que se apagaran las luces. La policía sospechó de un paciente, pero solo ahora, con la reaparición del asesino, se conocerá la respuesta.
John Katzenbach demuestra su destreza para provocar la tensión en el lector, tal como hiciera en El psicoanalista.
La Edición:
Ediciones B de Bolsillo nos ofrece libros en un formato cómodo y económico, ideal para transportarlos y leerlos donde más nos guste. El tamaño de las hojas y las letras son más que correctos.
![]() |
Portada del libro. B de Bolsillo Ediciones. |
![]() |
Contraportada del libro. |
La Reseña o Valoración Personal:
Podría empezar esta reseña diciendo lo que es obvio: John Katzenbach es un excelente escritor.
Está bien, sí, sé que no descubrí la pólvora con esta afirmación, pero que sea obvio no quiere decir que sea menos cierto.
Ahora bien, algo más que puedo afirmar acerca de John Katzenbach es que, además, es una excelente persona. Si bien aún no pude conocerlo, es una afirmación que me consta.
Al verlo, con su sonrisa amigable y su semblante simpático, uno no puede creer que se trate de la misma persona que nos brinda las historias más perturbadoras.
John Katzenbach verdaderamente le sacó jugo a su trabajo como periodista para tejer las mejores historias de crímenes y policiales. En cada una de sus obras se puede ver la preparación previa, la investigación y, por qué no, seguramente, la experiencia personal por las numerosas entrevistas realizadas.
John es un hombre que se debe a su público, y eso lo deja muy patente, no solo por las excelentes obras que nos brinda siempre, sino también por su cercanía y calidez con sus lectores y sus fans.
Aquí quiero detenerme un instante para puntualizar sobre el increíble trato que Katzenbach tiene con sus fans. Sé que debería empezar con la reseña del libro pero, y creo que muchos estarán de acuerdo conmigo en este punto, un libro puede gustar más o menos según el criterio que uno tenga sobre el mismo escritor. No debemos olvidar que, en cada libro, el escritor en cuestión nos obsequia un pedazo de él, si bien las obras son ficticias (en su mayoría) siempre se puede contar con que tenga algo del mundo real.
John Katzenbach estuvo invitado a la Feria del Libro el año pasado y el evento me agarró de viaje en Formosa. De todas formas eso no fue un impedimento ya que, gracias a una buena amiga, no me perdí la oportunidad de tener su firma y poder dedicarle unas palabras de cariño. La sesión de firmas, ese día, comenzó a las 18:00hs y finalizó cerca de las 3:00hs AM. Claro, algo que deben saber acerca del bueno de Katzenbach es que no se va hasta que haya firmado el último libro. Se asegura de que cada uno de sus fans tenga su libro dedicado. Y no importa la hora que sea, siempre te dedica una sonrisa y siempre está dispuesto a intercambiar palabras de afecto.
Mi amiga, sabiendo esto, tuvo la grandiosa idea de que le envíe un audio para que John me escuche y, así, poder intercambiar algunas palabras aunque sea de forma virtual.
Claramente lo logramos y el resultado del plan de mi amiga es el siguiente video:
Lo crean o no ese video fue grabado alrededor de las 1:00hs AM, luego de que Katzenbach escuchara mi voz en un audio de Whatsapp, en un pésimo y horrible inglés. Por eso, cuando hablo de este escritor, pierdo totalmente cualquier tipo de objetividad y me dejo ganar de buena gana por el más absoluto fanatismo. Este es uno de esos recuerdos que vivirán por siempre en mí memoria y espero tener alguna vez la chance de conocerlo para agradecerle este hermoso gesto. John Katzenbach es un excelente escritor y, aún más, una EXCELENTÍSIMA persona.
Respecto a la obra, La Historia del Loco es la segunda novela que he leído de John Katzenbach. Mi primer acercamiento fue con la novela Juegos de Ingenio y los resultados fueron muy gratos, más allá de que no fue ni por asomo una de las mejores novelas que haya leído, si recuerdo haberla disfrutado muchísimo. Es más, debería releerla para reseñarla.
Ahora bien, ¿qué es lo que me pasó leyendo esta historia? Bueno, debo decir que es más fácil reseñar una novela que un comic. La Historia del Loco, básicamente, me agotó y me causó una angustia tal que, leerlo, era una actividad que me causaba placer a la vez que pavor.
Katzenbach tiene una facilidad innata para crear climas tensos, lúgubres y dramáticos que zambullen al lector en una experiencia plena desde el primer segundo. Son pocos los escritores que logran mantener el suspenso y el misterio a lo largo de toda la historia policial como lo hace John Katzenbach quien, además, en cada una de sus historias nos ofrece personajes profundos y muy carismáticos.
![]() |
Mi ejemplar de "La Historia del Loco" autografiado por John Katzenbach en La Feria del Libro. Buenos Aires 2017. |
Más allá de su locura, Francis es un personaje que, como muchos de nosotros, solo tiene el simple sueño de llevar una vida normal y ordenada. Claro que, en su caso, las voces de su cabeza no están muy de acuerdo con él.
En el Hospital Estatal Francis entabla amistad con Peter el Bombero, otro de los personajes que mueven la trama. Peter, por su parte, no está loco como los demás, su estadía en la institución es la consecuencia de unos tortuosos acontecimientos que lo tuvieron como protagonista.
Luego del asesinato que dispara la historia Peter y Francis conocen a Lucy Jones, tercer personaje protagonista, quien está a cargo de la investigación. Como todos los demás personajes, Lucy trae consigo un pasado oscuro y cargado que la definen como personaje y motivan sus acciones.
Son Peter, Francis y Lucy los encargados de investigar, recolectar pruebas y tratar de revelar el misterio conforme la identidad del asesino conocido como "El Ángel".
La historia entera transcurre entre saltos temporales. Katzenbach, soberbiamente, mueve el relato entre dos narraciones: la primera la realiza Francis, 20 años después, en primera persona, como una especie de catarsis que da rienda suelta a sus recuerdos enterrados, para pasar a la segunda narración que nos sumerge de inmediato en un relato en tercera persona.
Es increíble la forma en la que podemos verdaderamente sentir la angustia y la monotonía que conlleva vivir en un Hospital. El autor capta de manera magistral la desesperante rutina que puede sufrir una persona que se encuentra internada. Son muy interesantes, también, las reflexiones que realizan los personajes conforme a la locura.
La locura es como un personaje más dentro de la historia, ya que se encuentra presente en casi todos los momentos de la vida del Hospital, incluso en los personajes del psiquiatra (El Señor del Mal) y el director del hospital (Tomapastillas) quienes, se suponen, deben ser la voz de la cordura.
Ahora bien, aunque es muy elogioso lo que Katzenbach ha construido con esta novela, hay que resaltar que el final, tal vez, no se encuentre a la altura de las expectativas.
El suspenso, el misterio y el dramatismo que se construye a lo largo de la figura del asesino conocido "El Ángel" puede decaer abruptamente luego de la gran revelación. El climax no es el mejor momento de esta historia y el final puede sentirse un tanto abrupto y desdibujado. Aún así, hay que reconocer que Katzenbach sabe mantener el misterio de la identidad del asesino hasta el final. Personalmente, cansado de no tener ni una sola pista decidí resignarme y dejar que la historia me lleve.
"La Historia del Loco" es apabullante, atronadora, adictiva y altamente recomendable. Se lleva, así, 9 Mollitos.