miércoles, 18 de julio de 2018

Noveleando: La Historia del Loco - John Katzenbach. Un ángel, un asesino y mundo lleno de locura.

La Sinopsis:
Francis Petrel tenía poco más de veinte años cuando su familia lo recluyó en el psiquiátrico tras una conducta imprevisible que culminó en una crisis.
Pero un reencuentro en los terreros de la clausurada institución remueve algo profundo en la mente agitada de Francis: unos recuerdos sombríos, que él creía haber enterrado, sobre los truculentos hechos que condujeron al cierre del Western State Hospital, y el asesinato sin resolver de una joven enfermera, cuyo cadáver mutilado fue encontrado una noche después de que se apagaran las luces. La policía sospechó de un paciente, pero solo ahora, con la reaparición del asesino, se conocerá la respuesta.
John Katzenbach demuestra su destreza para provocar la tensión en el lector, tal como hiciera en El psicoanalista.

La Edición:
Ediciones B de Bolsillo nos ofrece libros en un formato cómodo y económico, ideal para transportarlos y leerlos donde más nos guste. El tamaño de las hojas y las letras son más que correctos.
Portada del libro. B de Bolsillo Ediciones.

Contraportada del libro.

La Reseña o Valoración Personal:
Podría empezar esta reseña diciendo lo que es obvio: John Katzenbach es un excelente escritor.
Está bien, sí, sé que no descubrí la pólvora con esta afirmación, pero que sea obvio no quiere decir que sea menos cierto.
Ahora bien, algo más que puedo afirmar acerca de John Katzenbach es que, además, es una excelente persona. Si bien aún no pude conocerlo, es una afirmación que me consta.
Al verlo, con su sonrisa amigable y su semblante simpático, uno no puede creer que se trate de la misma persona que nos brinda las historias más perturbadoras.
John Katzenbach verdaderamente le sacó jugo a su trabajo como periodista para tejer las mejores historias de crímenes y policiales. En cada una de sus obras se puede ver la preparación previa, la investigación y, por qué no, seguramente, la experiencia personal por las numerosas entrevistas realizadas.
John es un hombre que se debe a su público, y eso lo deja muy patente, no solo por las excelentes obras que nos brinda siempre, sino también por su cercanía y calidez con sus lectores y sus fans.
Aquí quiero detenerme un instante para puntualizar sobre el increíble trato que Katzenbach tiene con sus fans. Sé que debería empezar con la reseña del libro pero, y creo que muchos estarán de acuerdo conmigo en este punto, un libro puede gustar más o menos según el criterio que uno tenga sobre el mismo escritor. No debemos olvidar que, en cada libro, el escritor en cuestión nos obsequia un pedazo de él, si bien las obras son ficticias (en su mayoría) siempre se puede contar con que tenga algo del mundo real.
John Katzenbach estuvo invitado a la Feria del Libro el año pasado y el evento me agarró de viaje en Formosa. De todas formas eso no fue un impedimento ya que, gracias a una buena amiga, no me perdí la oportunidad de tener su firma y poder dedicarle unas palabras de cariño. La sesión de firmas, ese día, comenzó a las 18:00hs y finalizó cerca de las 3:00hs AM. Claro, algo que deben saber acerca del bueno de Katzenbach es que no se va hasta que haya firmado el último libro. Se asegura de que cada uno de sus fans tenga su libro dedicado. Y no importa la hora que sea, siempre te dedica una sonrisa y siempre está dispuesto a intercambiar palabras de afecto.
Mi amiga, sabiendo esto, tuvo la grandiosa idea de que le envíe un audio para que John me escuche y, así, poder intercambiar algunas palabras aunque sea de forma virtual.
Claramente lo logramos y el resultado del plan de mi amiga es el siguiente video:

Lo crean o no ese video fue grabado alrededor de las 1:00hs AM, luego de que Katzenbach escuchara mi voz en un audio de Whatsapp, en un pésimo y horrible inglés. Por eso, cuando hablo de este escritor, pierdo totalmente cualquier tipo de objetividad y me dejo ganar de buena gana por el más absoluto fanatismo. Este es uno de esos recuerdos que vivirán por siempre en mí memoria y espero tener alguna vez la chance de conocerlo para agradecerle este hermoso gesto. John Katzenbach es un excelente escritor y, aún más, una EXCELENTÍSIMA persona.
Respecto a la obra, La Historia del Loco es la segunda novela que he leído de John Katzenbach. Mi primer acercamiento fue con la novela Juegos de Ingenio y los resultados fueron muy gratos, más allá de que no fue ni por asomo una de las mejores novelas que haya leído, si recuerdo haberla disfrutado muchísimo. Es más, debería releerla para reseñarla.
Ahora bien, ¿qué es lo que me pasó leyendo esta historia? Bueno, debo decir que es más fácil reseñar una novela que un comic. La Historia del Loco, básicamente, me agotó y me causó una angustia tal que, leerlo, era una actividad que me causaba placer a la vez que pavor.
Katzenbach tiene una facilidad innata para crear climas tensos, lúgubres y dramáticos que zambullen al lector en una experiencia plena desde el primer segundo. Son pocos los escritores que logran mantener el suspenso y el misterio a lo largo de toda la historia policial como lo hace John Katzenbach quien, además, en cada una de sus historias nos ofrece personajes profundos y muy carismáticos.

Mi ejemplar de "La Historia del Loco" autografiado por John Katzenbach
en La Feria del Libro. Buenos Aires 2017.
La Historia del Loco nos pone en la piel de Francis Petrel, un joven esquizofrénico que es ingresado al Hospital Estatal Western poco tiempo antes de que se suceda un asesinato. Es muy fácil empatizar con Francis, sufrir sus miedos y comprender sus inseguridades. Katzenbach imprime en sus personajes personalidades y motivaciones claramente distinguidas, construyendo personajes tridimensionales que rápidamente se ganan el cariño del lector.
Más allá de su locura, Francis es un personaje que, como muchos de nosotros, solo tiene el simple sueño de llevar una vida normal y ordenada. Claro que, en su caso, las voces de su cabeza no están muy de acuerdo con él.
En el Hospital Estatal Francis entabla amistad con Peter el Bombero, otro de los personajes que mueven la trama. Peter, por su parte, no está loco como los demás, su estadía en la institución es la consecuencia de unos tortuosos acontecimientos que lo tuvieron como protagonista.
Luego del asesinato que dispara la historia Peter y Francis conocen a Lucy Jones, tercer personaje protagonista, quien está a cargo de la investigación. Como todos los demás personajes, Lucy trae consigo un pasado oscuro y cargado que la definen como personaje y motivan sus acciones.
Son Peter, Francis y Lucy los encargados de investigar, recolectar pruebas y tratar de revelar el misterio conforme la identidad del asesino conocido como "El Ángel".
La historia entera transcurre entre saltos temporales. Katzenbach, soberbiamente, mueve el relato entre dos narraciones: la primera la realiza Francis, 20 años después, en primera persona, como una especie de catarsis que da rienda suelta a sus recuerdos enterrados, para pasar a la segunda narración que nos sumerge de inmediato en un relato en tercera persona.
Es increíble la forma en la que podemos verdaderamente sentir la angustia y la monotonía que conlleva vivir en un Hospital. El autor capta de manera magistral la desesperante rutina que puede sufrir una persona que se encuentra internada. Son muy interesantes, también, las reflexiones que realizan los personajes conforme a la locura.
La locura es como un personaje más dentro de la historia, ya que se encuentra presente en casi todos los momentos de la vida del Hospital, incluso en los personajes del psiquiatra (El Señor del Mal) y el director del hospital (Tomapastillas) quienes, se suponen, deben ser la voz de la cordura.
Ahora bien, aunque es muy elogioso lo que Katzenbach ha construido con esta novela, hay que resaltar que el final, tal vez, no se encuentre a la altura de las expectativas.
El suspenso, el misterio y el dramatismo que se construye a lo largo de la figura del asesino conocido "El Ángel" puede decaer abruptamente luego de la gran revelación. El climax no es el mejor momento de esta historia y el final puede sentirse un tanto abrupto y desdibujado. Aún así, hay que reconocer que Katzenbach sabe mantener el misterio de la identidad del asesino hasta el final. Personalmente, cansado de no tener ni una sola pista decidí resignarme y dejar que la historia me lleve.
"La Historia del Loco" es apabullante, atronadora, adictiva y altamente recomendable. Se lleva, así, 9 Mollitos.   

martes, 17 de julio de 2018

Haciendo Zapping: Young Justice: Invasion. Temporada 2. - Más grande, más complejo, no tan mejor.

La Sinopsis:
La segunda temporada de "Young Justice" comienza dando un salto temporal de cinco años respecto a la temporada anterior. El equipo de operaciones encubiertas ha crecido y admitido a una nueva generación de héroes mientras que los miembros originales andan desperdigados.


El nuevo equipo para la segunda temporada.
Los Episodios:
1 - Feliz Año Nuevo.
2 - Terrícolas.
3 - Alienados.
4 - Salvamentos.
5 - Por debajo.
6 - Linaje.
7 - Profundidades.
8 - Satisfacción.
9 - La Oscuridad.
10 - Antes del Amanecer.
11 - Arrinconado.
12 - Sin Máscara.
13 - Arreglado.
14 - Prisioneros.
15 - Guerra.
16 - Complicaciones.
17 - La Cacería.
18 - Intervención.
19 - Cumbre.
20 - Fin del Juego.


La Liga de la Justicia, presa y enjuiciada durante toda la temporada.

La Reseña o Valoración Personal:¿Es Young Justice una de las mejores series animadas de superhéroes que se han hecho? Definitivamente SI. Como ven, la respuesta sigue siendo la misma que en la reseña de la temporada anterior. En su segunda temporada, la serie que sigue las aventuras de los jóvenes héroes, vuelve a deleitarnos con historias maravillosas, personajes espectaculares y una trama compleja, profunda, inteligente... pero, un poco apabullante.
Como la sinopsis marca, han pasado cinco años entre temporada y temporada, pero los grandes héroes de La Liga de la Justicia siguen lidiando con las consecuencias del final de temporada. Finalmente se descubre lo que hicieron los héroes en esas horas perdidas que tuvieron, cortesía de Vandal Savage, y deben afrontar las consecuencias de ello. De esta forma la Tierra pierde a sus mejores campeones justo con una invasión alienigena en puerta. Así, los jóvenes héroes tienen varios fuertes que cubrir.
El equipo original se ha desmembrado y, ahora, la formación se ha expandido y rejuvenecido. Por su parte, Kid Flash y Artemisa decidieron retirarse, ser una pareja normal e ir a la universidad. Dick Grayson, por su parte, creció y cambió su identidad por la que todos conocemos: Nightwing. Y, en un giro de los acontecimientos bastante curioso, Aqualad traicionó al equipo para unirse a su padre: Black Manta.
Por su parte, las nuevas incorporaciones a las filas de los héroes no se hacen rogar. Batgirl, Zatanna, Beast Boy, Blue Beetle y Wonder Girl, entre otros, aportan a la serie un nuevo aire fresco y una tonalidad que acerca a estos chicos a cómo deberían funcionar, verdaderamente, los Teen Titans.
La invasión extraterrestre por parte de El Alcance, un grupo alienigena capaz de controlar al escarabajo que le entrega sus poderes a Blue Beetle (Pues son sus creadores) se da de manera paulatina, progresiva, amigable y con ciertos tintes a Guerra Fría.
Si bien se puede pensar que el argumento de mostrarse como buenos, cuando en realidad no lo son, puede ser un poco cliché, en la serie funciona bastante bien y brinda a los personajes de un carisma y de un misterio únicos que hacen que uno quiera saber más y más.
Hay episodios que son verdaderamente una obra de arte en el género, debo recalcar (porque es verdaderamente meritorio) el capítulo en el que Roy Harper intenta matar a Lex Luthor.
Ahora bien, es cierto que la temporada brinda muchísima diversión, muchísima acción y momentos memorables, también es cierto que la trama, por momentos, puede tornarse bastante compleja y, hasta diría, un poco confusa, en pos de que todo el tiempo se están tejiendo traiciones, alianzas y no paramos de descubrir personajes que se mueven por misteriosos intereses propios o que son, sencillamente, dobles agentes, personajes que resultan ser buenos aunque estén en el bando de los villanos.
Young Justice: Invasión ofrece acción y diversión a raudales y, a pesar de que la considere un poco por debajo de la primer temporada, no deja de ser una de las mejores series animadas que vi en mi vida. Se lleva, así, 8 Mollitos.

Los Villanos más Malvados de Marvel: Magneto. - La Guerra de Magneto y Magneto Rex. - Larga vida al Rey.

La Sinopsis:
La Guerra de Magneto. Magneto Rex.
¡Vean al amo del magnetismo y al autoproclamado salvador de la raza mutante, Magneto! Con su vasto poder, no se detendrá ante nada para crear un mundo en donde el Homo Superior reine.
Magneto eleva la apuesto cuando le declara la guerra a la raza humana. Desesperados por apaciguarlo, las Naciones Unidas le ofrecen la isla nación de Genosha para convertirlo en un país de mutantes. En una nación destrozada por la guerra civil, Magneto pronto aprende que no todo mutante en su nuevo reino lo ve como un salvador y deberá enfrentarse a la más sangrienta batalla de vida para mantener su trono.

La Edición:
Al igual que los dos primeros tomos de la colección, el libro en cuestión nos brinda dos historias que toma a Magneto, el amo del magnetismo, como el gran protagonista, destacando en las historias de manera soberbia.
El tomo en cuestión se completa con unos extras que hacen las delicias de todo coleccionista a la hora de adquirir esta preciosa edición.
Tercer tomo de la colección de Salvat dedicada
a los villanos. Ahora es el turno del mutante Magneto.
La Reseña o Valoración Personal:
Si hay algo de lo que los X-Men pueden presumir tranquilamente es de la gran variedad de guionistas que han desfilado en sus respectivas colecciones. Así, podemos encontrar historias verdaderamente estupendas y otras que, a decir verdad, pueden dar un poco de vergüenza ajena.
Por suerte se puede decir que la historia que ahora nos ocupa es una de las mejores de los mutantes, al menos para la época en la que fue publicada.
Magneto, de forma inesperada, le declara la guerra a los seres humanos a través de un ataque que casi destruye la atmósfera de la Tierra.
La historia se mueve de manera frenética y sin detenerse demasiado en cuestiones filosóficas, morales o intelectuales. Los protagonistas ya están en el campo de juego y nosotros, como lectores, ya tenemos muy en claro en sus motivaciones y su forma de pensar.
Así, Magneto, movido por el odio y el resentimiento hacia una Sociedad que parece que nunca los podrá aceptar, decide brindarle una última oportunidad de vida a los seres humanos a través de una conversación casual con un hombre promedio. En un juego que podría calificarse de perverso, Magneto decide dejar la suerte de la humanidad en las respuestas espontaneas y naturales de este hombre. 

Por su parte, Charles Xavier, que se encuentra de vuelta en actividad, se replantea la razón de su existencia y su causa, a la vez que guía a sus estudiantes, los X-Men, en sus misiones de campo.
El otro gran protagonista de la historia es el clon de Magneto, Joseph, sobre quien gira los momentos más emotivos de la historia.
En un ritmo casi cinematográfico, La Guerra de Magneto nos pasea a través de un Magneto totalmente desatado y poderoso, que deja en jaque a los X-Men casi en todo momento. 

Es a través de Joseph que podemos ver los miedos o inseguridades que un personaje como Magneto puede tener, y es que Joseph no es otra cosa que un clon de Magnus que parece no poseer todo el odio del original, a punto tal que hasta es capaz de llevarse bien con Quicksilver. 
Es meritorio, pues, que una historia tan vertiginosa como la que nos ocupa tenga unos dibujos verdaderamente apabullantes. Y es que la velocidad de la historia se ve plasmada de manera perfecta en los lápices. El tandém Davis, Kubert, Yu verdaderamente se luce.
La Guerra de Magneto es una historia que no podrás parar de leer, y no dejará que te tomes ni un solo respiro. Se lleva, entonces, 8 Mollitos.
En el mismo tomo podemos disfrutar de la continuación de esta historia, estamos hablando, claramente, de Magneto Rex.
Magneto Rex empieza exactamente donde finaliza La Guerra de Magneto, para mantener a Magneto calmo, la ONU decide entregarle la isla africana de Genosha, para que el Amo del Magnetismo pueda construir su paraíso mutante.
Así, Magneto se convierte en el soberano de Genosha, gobernando con mano de hierro a la vez que debe lidiar con rebeldes que buscan destituirlo.
Es interesante el hecho de que Magneto, en estas historias, no sea un villano completamente. Si bien sus medios pueden parecen horribles y tortuosos, el mutante Amo del Magnetismo realmente busca el bien para su gente, a pesar de que sus actos puedan decir otra cosa.
Magneto se hace cargo de una Genosha que se encuentra devastada por la guerra, la pobreza y las enfermedades, y no la tendrá para nada fácil a la hora de recomponer la paz y el orden del lugar.
Personajes como Rogue y Quicksilver tienen un peso bastante importante en la trama, la primera por intentar conectar con la humanidad que Magneto parece haber perdido (No olvidemos que Rogue y Magneto supieron ser pareja) y el segundo por intentar ayudar de la mejor forma posible, ofreciéndose como ministro, en un acto que hasta se podría calificar como "sacrificio". El hijo intentando, de alguna forma, cuidar del padre.
Magneto Rex es una historia que, desde mi punto de vista, no es tan redonda como la anterior, se lleva, entonces, 7 Mollitos. 



martes, 10 de julio de 2018

Los Villanos más Malvados de Marvel: Doctor Doom. - Los libros de Doom. - De Latveria, con amor.

La Sinopsis:
¡Prisioneros del Doctor Doom! Los Libros de Doom.
Un maestro de la magia y la ciencia, con una voluntad de hierro que hace juego con su rostro, ¡El Doctor Doom es, sin duda, uno de los más icónicos villanos de Marvel!
Descubran la introducción al Universo Marvel del tirano de Latveria, cuando los Cuatro Fantástico cruzan caminos con el insidioso villano. Luego, indaguen en la profundidad del terrible pasado de Doom para descubrir qué secretos oscuros transformaron a un humilde gitano en el diabólico gobernante de su propio reino. Solo lo más valiente osan ojear en el interior de los infames libros de Doom...

La Edición:
Continuando con el segundo tomo de la colección de libros especiales de Salvat dedicado a los infames villanos del Universo Marvel, es el turno del Doctor Doom.
Siguiendo la misma temática, el tomo nos ofrece la una historia que, se podría decir, es como la biografía del malvado Doctor.
No hay demasiado más que agregar, teniendo en cuenta que el tomo presenta la misma temática que el anterior tomo del Cráneo Rojo, incluyendo algunos extras que terminan de redondear una edición excelente.
Segundo tomo de la colección,
dedicado al infame Doctor Doom.

La Reseña o Valoración Personal:
Al día de hoy no he encontrado obra de Ed Brubaker que me desagradé. Pareciera ser que el guionista hace todo bien, o me tiene comprado desde que lo conocí en su paso por Batman, hace ya tantos años. La cuestión es que me acerqué a su particular visión de Doom con muchísima expectativa e interés y el amigo Ed no me decepcionó.
Los Libros de Doom es una historia que cumple con creces en contarnos los inicios del ya tan conocido villano. Desde las laderas Latverianas hasta un campus de una Universidad en USA, la historia de Doom nos invita a que compartamos con el personaje un viaje a través de los momentos más definitorios de su vida.
Siendo muy pequeño (pero ya portando una mente más que privilegiada) Victor Von Doom sufrió la pérdida de su madre a manos de un demonio que la mujer había convocado y, después de algunos años, la muerte de su padre a manos del Barón de Latveria.
La evolución que se dio en Doom (O involución, como se guste verlo) para convertirse en el villano que conocemos al día de hoy se ha cimentado en dos pilares fundamentales: Primero que nada, y como ya marcamos, la pérdida de sus padres a tan temprana edad forjaron en Victor la oscuridad que terminó de moldear su carácter, en especial la muerte de su madre dado que, como veremos a lo largo de la historia, realmente afectó a Doom de una manera profunda. Y el segundo pilar es el crecimiento de su arrogancia y su soberbia a medida que su inteligencia iba alcanzando nuevos niveles.
Contraportada del segundo tomo.
Todo esto Ed Brubaker lo trata de manera exquisita, haciendo de la lectura y del recorrido por la vida de Doom un camino verdaderamente sobresaliente y placentero.
Doom es de esos personajes que uno puede odiar o admirar, pero hay algo que hasta sus peores detractores deberán reconocer: La voluntad de Victor Von Doom está forjada en el acero más poderoso que pueda existir.
Ningún desafío es demasiado complicado para el personaje que, cada vez que parece sufrir un revés que amenaza con destruirlo, de alguna manera se eleva de entre sus cenizas como un ave fénix y encuentra la forma de salir victorioso.
Es muy loable el tratamiento que Brubaker le da a ciertos personajes secundarios que han sido importantes en la vida de Doom, desde su ayudante en la universidad, un muchacho poco lúcido pero con muchas ganas de ayudar, hasta Valeria, su primer y (aparentemente) único gran amor. La única mujer que en verdad logró tocar su alma brindándonos uno de los mejores momentos de toda la historia, el momento donde en verdad pudimos ver la humanidad de Victor. Pero nada de esto fue suficiente para salvarlo de su aterrador destino.
Doom se ha marcado un camino en el que poco a poco se va dejando la cordura a medida que incursiona aún más en las artes oscuras, la hechicería y la ciencia.
Los 4 Fantásticos en esta historia brillan por su ausencia, a excepción de Reed Richards, a quién Victor conoce en la Universidad, y tiene cierto protagonismo y relevancia a lo largo de su vida académica. Reed despierta en Victor cierto deseo de competencia y este no puede evitar sentirse superior. Los aires de superioridad son una constante en la personalidad del Doctor Doom.
El dibujante, Pablo Raimondi, a quién no conocía, debo confesar, acompaña de manera excelente, brindándonos unos fondos preciosos y unos rostros verdaderamente realistas que dotan a la historia de una emotividad particular.
Los Libros de Doom es una lectura más que brillante y recomendable si se busca conocer mucho más acerca de este increíble villano. Se lleva, entonces, 8 Mollitos.

jueves, 5 de julio de 2018

Los Villanos más Malvados de Marvel: Cráneo Rojo. - Vengadores: Zona Roja. - Una historia típica americana.

La Sinopsis:
El silbido de la muerte. ¡Cráneo Rojo vive! Zona Roja.
Desde los oscuros días de la Segunda Guerra Mundial hasta la edad moderna, Cráneo Rojo ha intentado incontables veces imponer su voluntad de hierro sobre el mundo. Descubran su primera aparición luchando contra Capitán América junto a su resurrección en la Edad de Plata, ¡cuando el despiadado villano regresa para atormentar al Centinela de la Libertad una vez más! Finalmente, los Avengers llegan hasta el límite de sus fuerzas por Cráneo cuando este desencadena un devastador ataque biológico en el corazón de América.

La Edición:
Con la premisa de presentarnos a los villanos más crueles, desalmados y carismáticos de Marvel, Salvat nos trajo esta colección de Especiales dedicados pura y exclusivamente a los villanos.
Así, a lo largo de 8 entregas que salen en los kioscos cada cierto tiempo, tenemos la oportunidad de conocer un poco más acerca de esos personajes malvados que nos fascinan y nos perturban por igual.
Portada del primer tomo de la colección
Los Villanos más Malvados de Marvel
dedicado al infame Cráneo Rojo.
La primera entrega, como no podía ser de otra forma, le corresponde al infame Cráneo Rojo. 
La idea de la colección es brindarnos la historia con la primera aparición del personaje más alguna saga relativamente moderna que tenga al villano en cuestión como protagonista o, como es el caso de esta historia, que su participación (menor o mayor) tenga verdadera relevancia.
Estas iniciativas son verdaderamente aplaudidas ya que no solo acerca al lector promedios personajes que tal vez no llegue a conocer demasiado, del que tal vez solo leyó contadas historias o tuvo menciones a lo largo de otras historias, sino que también lo hacen de manera accesible, a un precio que relativamente bueno y llegando a la mayoría de los kioscos de diarios.
Siguiendo la misma norma que las demás colecciones de Salvat (Principalmente la colección Los Héroes Más Poderosos de Marvel. Ya hablamos de esta colección en la reseña de Moon Knight) la historia se presenta en un libro en formato tapa dura, muy bien cuidado y de bastante calidad. Con extras interesantes y datos acerca del villano protagonista que se le pueden escapar al lector más novato.
Actualmente de esta colección hay 3 entregas: Cráneo Rojo, Dr. Doom y Magneto.
Contraportada del libro con las
portadas de la historia Avengers: Zona Roja.
 La Reseña o Valoración Personal:
Mucho antes de ser el genio indiscutido detrás de las mejores sagas de DC Comics, Geoff Jhons firmó, junto con Olivier Coipel en este caso, algunas cuantas historias para Marvel Comics. Una de las que más se destaca es, sin duda, Avengers: Zona Roja.
Los Vengadores, que ahora funcionan bajo el escrutinio de las Naciones Unidas, deben enfrentarse a un arma biológica que fue liberada en el Monte Rushmore (Icono estadounidense si los hay) y que se cobró la vida de miles de civiles en un abrir y cerrar de ojos.
La formación de Avengers compuesta por Capitán América, Vision, Scarlet Witch, Ant-Man (Scott Lang), She-Hulk, Jack of Hearts (Personaje que, honestamente, nunca me gustó) y Warbird, deberán encontrar la manera de detener a esta arma (Una nube roja que se come la carne de todo aquel que tenga contacto con ella) a la vez que deberán investigar su perverso y macabro origen.
La historia en sí se puede ver como una especie de híbrido entre un relato que contempla todas las aristas puramente superheroicas, donde Geoff Johns nos deja en claro el funcionamiento de su asombrosa imaginería, y un mensaje estilístico rabiosamente contemporáneo que se puede entender perfectamente si tenemos en cuenta el contexto social de la época en que esta historia vio la luz por primera vez.
Aspectos propios del 11 de Septiembre del 2001 y la guerra de Iraq en pleno apogeo se cuelan, no muy sutilmente, en algunos aspectos de la trama buscando despertar cierto fervor patriótico, casi como si la historia fuera una especie de respuesta al atentado terrorista que ya todos conocemos.
Esto podemos vislumbrarlo, precisamente, en ciertas conductas del Capitán América, lo cual no quiera decir que sea un error si tenemos en cuenta cuales fueron las verdaderas intenciones alrededor del origen del personaje, hace ya tantos años.
Por momentos la historia se puede perder alrededor de este mensaje patriótico. Johns parece que se encuentra decidido a mostrarnos cómo Estados Unidos puede levantarse de sus cenizas y hacerse cada vez más fuerte ante ataques externos, pero descuida completamente todas las problemáticas internas que, la mayoría de las veces, son la causa directa de estos ataques. 
Por supuesto que nada de esto le es ajeno a Steve Rogers, personaje que se encuentra altamente movilizado casi desde el principio, cuando descubre que el artífice de esta arma biológica es su propio gobierno. Es, justamente, en el Capitán América donde recae la mayor parte del peso dramático de la historia, pero eso no quiere decir que Johns se olvide de los demás personajes. Y, aunque aquí no tenga un peso verdaderamente determinante, podemos empezar a ver ciertas aristas de las cosas que están por venir. Tenemos a un Vision que se encuentra más desconectado de su humanidad que nunca (y para colmo la situación no lo ayuda para nada), un Scott Lang que se encuentra peleando por su hija en los Tribunales, un Jack of Hearts que sufre por ser una bomba nuclear caminante que debe pasar más de 14 horas en aislamiento y una Wanda Maximoff que ya aparece encaminarse decididamente al ya clásico "No more mutants"
Los personajes que, a mí parecer, recibieron el peor tratamiento son Black Panther y Iron-Man que, a lo largo de casi toda la historia, se la pasan peleando para ver cual de los dos es el más paranoico y caprichoso de los millonarios haciendo que la parte que les corresponde sea verdaderamente difícil de leer.
El climax de la historia se da cuando se descubre que el Secretario de Defensa, Dell Rusk (Ya sabemos el anagrama de qué nombre es), es el villano Cráneo Rojo, (Red Skull) quien ha decidido abrazar de una vez por todas el "Sueño Americano"para adaptarlo a su ideología nazi donde las minorías no tienen cabida y deben ser erradicadas.
Avengers: Zona Roja definitivamente no es ni por asomo uno de los mejores trabajos de Geoff Johns, tampoco lo es de Olivier Coipiel, pero sí que es verdaderamente entretenida y con un ritmo tan frenético que recuerda, por momentos, a una taquillera película hollywoodense.
Avengers: Zona Roja se lleva, entonces, 7 Mollitos.

Haciendo Zapping: La Muerte de Superman (2018). - Todo lo que la película Live Action debió ser.

La Sinopsis:
El Hombre de Acero se enfrenta a un brutal asesino intergaláctico que llegó a la Tierra dejando tras de sí una estela de muerte, sangre y destrucción.

Portada de la Edición de Blu-Ray.


Ficha Técnica:
Título original: Death of Superman.
Año: 2018.
Guión: Peter Tomasi.
Historia Original: La Muerte de Superman.
Productora: DC Entertaiment/Warner Bros. Animation.


La Reseña o Valoración:
Si bien tengo entendido que aún falta bastante para que esta película salga de manera oficial, de alguna forma se terminó filtrando por la Internet y ya está disponible para su descarga.
Sin poder esperar mucho más me dispuse a descargar la película, (Amén que la encontré en su idioma original y con los subtitulos pegados) y la vi ni bien tuve la oportunidad.
Hay que decir que esta no es la primer película acerca de la muerte de Superman, allá por 2007 ya se realizó una película animada con esta historia. Sí, estamos hablando de Superman/Doomsday y, hay que decirlo también, esa película estuvo bastante, bastante bien y, por lo menos a mi gusto personal, es una de las mejores películas que vi de Superman.
Entonces, con eso en mente, hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿Supera esta nueva entrega las expectativas que se han creado alrededor de la historia que busca adaptar? Lo cierto es que sí. Lo supera y con creces.
La película está situada dentro del Universo Animado de DC Comics, pero lo mejor de todo es que no tiene que forzar las situaciones plagando la trama de referencias que te hagan notar que estamos hablando de los mismos personajes. No, la película se encarga de ello solo con simples diálogos o situaciones que nos hacen pensar en películas anteriores. Por ejemplo, Wonder Woman y Superman recuerdan cuando ellos tenían una relación, con estas escenas tan simples y espontaneas el espectador se pone en situación y puede armar una suerte de continuidad.
La historia se mueve de manera fluida y veloz, presentándonos a un Superman en plena actividad, miembro de La Liga de la Justicia, capaz de enfrentarse a un simple robo de Banco y a un monstruo despiadado y poderoso venido del espacio, dándole a ambos el mismo nivel de prioridad. En otras palabras, si logramos superar la impresión que puede generar el horrible traje de los New 52, nos vamos a encontrar con el mejor Superman de todos. Un héroe carismático, bonachón, que antepone la seguridad de los demás por sobre la de él sin importarle nada más, capaz de salvar incluso a su peor enemigo si es que este corre peligro, porque eso es lo que hace un héroe y punto. Sin mayores vueltas. La película construye un Superman de manual, y se siente verdaderamente bien y funcional.
Del otro lado de la doble identidad tenemos a Clark Kent, un periodista tímido y algo torpe que se encuentra saliendo con Lois Lane.
Un recurso dramático que fue usado de forma espectacular son los miedos y dudas alrededor de Clark sobre confiarle a Lois su identidad secreta. No es que pase por una cuestión de confianza, sino más bien por una cuestión de peligro. A su vez, Lois siente que Clark la está dejando afuera de algún aspecto importante de su vida, pero no se puede dar cuenta verdaderamente de qué, y la sombra de esa sospecha atenta contra la relación.
Es interesante que hayan rescatado esta situación de la película del 2007, donde Lois tampoco sabía que Clark era Superman.
Por supuesto, una vez solucionado esto es que entramos en el conflicto central de la película y vamos conociendo más y más al villano principal, el monstruo imparable Doomsday.
Ya desde el inicio Doomsday trae consigo la destrucción más absoluta cuando el asteroide que lo transporta colisiona contra un satélite aniquilando a todos los astronautas que se encontraban trabajando allí. Un punto que el fanático amará con respecto a esto: Uno de los astronautas es Henry Henkshaw, el Cyborg Superman, quien muere esperando inocentemente que Superman lo salve en el último segundo. Claro que Superman nunca apareció.
 Una vez en la Tierra el monstruo Doomsday no tiene piedad por nada ni nadie y aniquila tanto humanos, como animales, atlantes y todo lo que se le cruce por el camino, dejando tras de sí una estela de destrucción.
Voy a admitir que me sorprendió bastante el alto nivel de violencia que la película maneja. Por supuesto, no hay otra manera lógica de llevar a cabo una película como esta, pero aquí de verdad que se han lucido en cuanto al realismo que buscan manejar.
En los comics Doomsday era verdaderamente imparable, en esta película esa sensación se multiplica por mil, dado que mientras en la historia original el monstruo pasaba por encima de héroes de segunda o tercera línea, aquí aniquila sin piedad a miembros de primera fila de La Liga de la Justicia. Flash, Green Lantern, Hawkman, Martian Manhunter, Batman, Aquaman ninguno es capaz ni siquiera de mantener al monstruo relativamente ocupado. La única capaz de hacerle frente verdaderamente es Wonder Woman, pero lejos está la amazona de poder vencerlo, de todas maneras. De hecho, Diana iba a morir a manos de Doomsday si Superman no la rescataba en el último minuto.
Es a través de los ojos de la Princesa Amazona que vislumbramos otro aspecto del carácter de Superman. Antes de desmayarse, Diana le dice a Clark que no se contenga, porque si lo hace Doomsday los matará a todos. Es interesante que justamente sea Wonder Woman la que le diga a Superman que contemple la posibilidad de matar al monstruo, porque es algo que Clark jamás haría por iniciativa propia. Esa solo es la última opción, la que ya se encuentra más allá de todo tipo de razonamiento, pero es tal vez la única que se pueda tomar, aunque vaya en contra de sus principios.
El combate entre Superman y Doomsday es feroz, real, épico, descarnado y verdaderamente sangriento. El Superman de este Universo jamás en su vida sangró así, jamás recibió tremenda paliza ni se vio tan impotente ante un enemigo imparable. La crudeza de los golpes y la destrucción son llevadas aquí a un nuevo nivel, pero sin olvidarse de que se trata de un superhéroe intentando salvar vidas a la vez que combate contra un feroz enemigo implacable.
Es en medio de la batalla donde la película nos regala una de las escenas más emotivas, donde Superman se hace de unos minutos en medio de la masacre para rescatar a un niño e, incluso, brindarle palabras de aliento. Las típicas cosas que hacen los verdaderos héroes.
Llegando así a la parte final, el verdadero climax de la película y el sacrificio definitivo del último hijo de Kriptón.
Uno no quiere ser malvado y no quiere meterse con superproducciones de presupuestos siderales y nombres super reconocidos internacionalmente, pero mientras se está viendo esta película, y más aún en el climax, es imposible no pensar que esta debería haber sido Man of Steel 2, y es triste pensar que se ha desperdiciado uno de los momentos cumbres en la vida de Superman de una manera tan absurda y estúpida.
El motor catalizador de Superman, al final, sigue siendo Lois Lane, el amor entre ambos puede trascender años, generaciones y autores sin ideas. Así, cuando Lois está en peligro inminente, Superman hace acopio de sus últimas fuerzas para embestir a Doomsday en un feroz ataque que culmina con la muerte de ambos. Y sí, puede tratarse de una simple cinta animada pero la muerte de Superman aquí es mil veces más sentida y emotiva que la de su contraparte en BvS: Dawn of Justice.
Cuando vemos a Clark destrozar el asfalto antes de la embestida final verdaderamente se nos pone la carne de gallina, y tal vez hasta se nos escape una pequeña lágrima cuando veamos a Lois abrazando su cuerpo mientras la destrucción y la desolación los rodea.
Una bonita imagen que nos la han robado en las películas Live Action.
Así termina esta película que, tengo entendido, es una primera parte dado que, las últimas escenas (Sumando dos escenas post-creditos) dejan los cimientos preparados para lo que será una lógica continuación: El Reinado de los Supermanes. O Man of Steel 3, como quieran llamarlo.
La Muerte de Superman, la historia que se merecía Henry Cavill, se lleva entonces 8 Mollitos.

miércoles, 4 de julio de 2018

Haciendo Zapping: Jóvenes Titanes: El Contrato de Judas. - Un drama comiquero con todas las letras.

La Sinopsis:
Liderados por Starfire, los Teen Titans (Beast Boy, Raven, Blue Beetle, Robin y el recientemente regresado Nightwing) han construido un equipo cohesionado en su batalla sin fin contra el mal; pero el nuevo miembro del  equipo, la misteriosa y poderosa Terra, quizás esté alterando su dinámica. Mientras tanto un antiguo mal, Brother Blood, ha despertado y el conocido villano Deathstroke está acechando en las sombras por lo que ambos están esperando para atacar de forma inesperada.



Nightwing y el equipo.


La Ficha Técnica:
Estreno: 31 de Marzo de 2017. 31 de marzo de 2017
Director: Sam Liu.
Adaptaciones de: Teen Titans: Judas Contract de Marv Wolfman y George Perez.
Precuela: Justice League vs Teen Titans.

La Reseña o Valoración Personal:
A través de un flashback la historia nos pone en situación de una manera muy dinámica y llena de acción. Así, asistimos al primer encuentro entre Starfire y Robin. (Dick Grayson)
Ya en el presente, la nueva formación de Titanes compuesta por Beast Boy, Raven, Robin (Damian Wayne) Blue Beetle, la recién llegada Terra, Starfire y Nightwing (Quien se reincorporó luego de un tiempo) se infiltran en una base de la organización conocida como H.I.V.E. El genio criminal detrás de todo es Brother Blood, un villano que de alguna forma consiguió la inmortalidad bañándose en la sangre de sus enemigos, aunque para la opinión pública solo es el líder de un culto religioso sectario. Brother Blood contrata a Deathstroke para derrotar a los Titanes, mantenerlos a raya y utilizarlos para sus malévolos planes.
La película tiene un ritmo muy fluido y uno de sus puntos fuertes es verdaderamente la relación y la profundidad que le da a los jóvenes héroes.
Tenemos a personajes verdaderamente interesantes y muy bien tratados, como Blue Beetle, quien tiene problemas para controlar al escarabajo que le da su traje y poderes, que parece que quiere atacar tanto a amigos como enemigos por igual. También esta Starfire, quien empieza a tener dudas sobre su liderazgo, ya que todos recurren impulsivamente a Nightwing ahora que volvió al grupo. Y también tenemos a Terra, personaje sobre el recae buena parte de la trama y el climax de la película.
Si bien dista bastante de la historia original, los problemas adolescentes están presentes en la película y sirven para reforzar, y recordarnos, que si bien estos héroes pueden salvar al mundo al menos una vez por semana, no dejan de ser adolescentes en proceso de aprendizaje.
Beast Boy busca por todos los medios conquistar a Terra a la vez que sueña despierto con la idea de participar en el podcast de Kevin Smith. Blue Beetle intenta buscar su lugar en el mundo mientras ve como, poco a poco, va dejando de encajar en su propia familia, y Terra presenta todas los aspectos de una adolescente problemática y antisocial... Aunque, como veremos en la película, claramente tiene sus motivos.
La película pierde bastante peso al final, en su tercer arco, pues el villano no está a la altura de lo que se busca contar, y mucho menos del peligro inminente a los que los titanes deben enfrentarse.
Brother Blood es plano, zozo y sus intenciones o motivaciones son, cuanto menos, bastante básicas. Esto queda en mayor evidencia hacia el final de la película, en una batalla carente de peso emocional que más bien recuerda a la pelea final con algún Jefe Final en algún videojuego.
Por suerte no es algo que verdaderamente moleste dentro del producto final, ya que la verdadera "villania", si se quiere, recaen en Deathstroke y Terra. Ambos personajes fueron tratados de manera magistral.
Deathstroke sigue la misma línea que ya tuvo en la película Son of Batman. Su resentimiento hacia Damian Wayne no hizo más que crecer (Se lo deja demostrado al joven Robin con la golpiza que le propina) y su estrategia realmente deja en Jaque a casi todos los titanes.
Terra, por su parte, recibe aquí un tratamiento un poco más profundo que en los comics (Tiene un origen, un pasado) y casi que podemos entender su actuar y sus motivos. Sus miedos y cuestionamientos son lógicos y comprensibles y hacen de ella uno de los personajes más interesantes de toda la película.
Jóvenes Titanes: El Contrato de Judas tiene, así, 7 Mollitos.