Parte1: Han pasado diez años desde que Batman se jubiló y desapareció de las calles de Gotham City... que ahora son más peligrosas que nunca. Mientras tanto, Dos Caras, el antiguo fiscal del distrito Harvey Dent, alardea de una curación que parece más que cuestionable.
Con este panorama, un Bruce Wayne quincuagenario debe volverse a poner la capucha para salvar personas inocentes como la joven Carrie Kelley, que tendrá una gran importancia en su futuro inmediato.
El Regreso del Caballero Oscuro fue un punto de inflexión del género de superhéroes que asombró a público y crítica en 1986 y se convirtió en todo un clásico gracias al inmenso talento de Frank Miller (All Star Batman y Robin) Este volumen comprende los dos primeros episodios.
Parte 2: Batman ha vuelto a la acción a pesar de su avanzada edad... y no podía haberlo hecho en mejor momento. No en vano, el Joker también ha vuelto a las andadas y con más crueldad que nunca, de ahí que Gotham City necesite al flamante Dúo Dinámica. Y, mientras tanto, el que antaño fuera un buen amigo del Caballero Oscuro se propone pararle los pies antes de que vaya demasiado lejos.
Este volumen comprende los dos últimos episodios de El Regreso del Caballero, obra capital de la DC Comics de los años 80, escrita y dibujada por Frank Miller (Ronin) con la colaboración de Klaus Jonson (Jemm Son of Saturn)) y Lynn Varley (300) que completan el equipo creativo que han fascinado con esta obra a un sinfín de lectores.
La Edición:
Poco vamos a decir ya de estas ediciones, (Probablemente en el futuro si continuo con las reseñas de esta colección ya solo subiré las fotografías y no mucho más) porque ya todos las conocen. Corresponden a los números 5 y 6 de la Colección de Batman y Superman y el precio sigue siendo muy económico.
La Edición:
Poco vamos a decir ya de estas ediciones, (Probablemente en el futuro si continuo con las reseñas de esta colección ya solo subiré las fotografías y no mucho más) porque ya todos las conocen. Corresponden a los números 5 y 6 de la Colección de Batman y Superman y el precio sigue siendo muy económico.
![]() |
Portada de los tomos de la colección Salvat Parte 1 y 2. |
![]() |
Contraportada de ambos libros. |
Una pequeña mención al hecho de que las portadas de los libros parecieran estar al revés. Desconozco si esto fue hecho a propósito o no. Viniendo de ECC Ediciones que cortó a propósito el splash page de Superman: Hijo Rojo en las entregas anteriores uno puede esperar cualquier cosa, la verdad.
Lo cierto es que la imagen de Batman y Robin (Carry Kelley) saltando, debería haber pertenecido a la parte 1 y no a la parte 2.
El segundo tomo debería haberse reservado para sí la ya icónica imagen del esperado enfrentamiento de Batman y Superman que, de verdad, tiene lugar en el número 4 de la colección. Osea, ya entrados al final de la obra. También cabe destacar que es la primera vez que repiten imagen en la contraportada, la silueta de Batman, saltando y recortándose a la luz de un rayo. En las primeras entregas, los libros correspondientes a All Star Batman y Robin Parte 1 y 2 no repetían imagen y parecían tener mayor criterio estético al momento de adornar la contraportada. Sabemos que es la misma historia, pero no son los mismos libros.
Lo que sí hay que recalcar a favor es que el tomo en cuestión está plagado de extras, como borradores, incluso algunas hojas del guión, portadas variantes y dibujos que luego fueron descartados pero se rescataron aquí para la posteridad. Así como en el tomo anterior alabé la publicación de Rostros como una historia anexa que acompaña a la corta historia principal, hago aquí lo mismo con los extras de este tomo.
Sí me parece muy adecuado hablar aquí de un artículo que ECC España editó hace ya unos años y que se debe calificar, como mínimo, como de LUJO: El Box Set dedicado íntegramente al Batman de Frank Miller.
Se trataba de una caja contenedora de excelentísima calidad que contenía lo que era hasta el momento la Obra completa de Frank Miller con el Hombre Murcielago: Batman: Año Uno, Batman: El Regreso del Caballero Oscuro, Batman: El Caballero de la Noche Contraataca y All-Star Batman y Robin.
Lo cierto es que la imagen de Batman y Robin (Carry Kelley) saltando, debería haber pertenecido a la parte 1 y no a la parte 2.
El segundo tomo debería haberse reservado para sí la ya icónica imagen del esperado enfrentamiento de Batman y Superman que, de verdad, tiene lugar en el número 4 de la colección. Osea, ya entrados al final de la obra. También cabe destacar que es la primera vez que repiten imagen en la contraportada, la silueta de Batman, saltando y recortándose a la luz de un rayo. En las primeras entregas, los libros correspondientes a All Star Batman y Robin Parte 1 y 2 no repetían imagen y parecían tener mayor criterio estético al momento de adornar la contraportada. Sabemos que es la misma historia, pero no son los mismos libros.
Lo que sí hay que recalcar a favor es que el tomo en cuestión está plagado de extras, como borradores, incluso algunas hojas del guión, portadas variantes y dibujos que luego fueron descartados pero se rescataron aquí para la posteridad. Así como en el tomo anterior alabé la publicación de Rostros como una historia anexa que acompaña a la corta historia principal, hago aquí lo mismo con los extras de este tomo.
Sí me parece muy adecuado hablar aquí de un artículo que ECC España editó hace ya unos años y que se debe calificar, como mínimo, como de LUJO: El Box Set dedicado íntegramente al Batman de Frank Miller.
Se trataba de una caja contenedora de excelentísima calidad que contenía lo que era hasta el momento la Obra completa de Frank Miller con el Hombre Murcielago: Batman: Año Uno, Batman: El Regreso del Caballero Oscuro, Batman: El Caballero de la Noche Contraataca y All-Star Batman y Robin.
Por supuesto los tomos contienen las historias completas en hermosísimas ediciones en tapa dura con las historias completas y unos extras increíbles, lo cual hace que los libros sean un poco más gordos de lo habitual.
La verdad es que la gracia de este Box Set es justamente poder disfrutar de la obra de Miller y guardar los libros en una hermosa caja contenedora impecablemente diseñada. Por lo demás, los libros están muy bien pero también se consiguen sueltos, ideal para aquellas personas que, tal vez, no quieran tener todos los libros y solo necesitan o quieren comprar uno o dos.
La Reseña o Valoración Personal:
Haciendo honor a la más absoluta y certera de las verdades debemos afirmar que Batman es uno de los mejores héroes que existen en el mundo de los comics. Desde su concepción, su construcción ha sido sólida y coherente, y el personaje se ha envuelto en un aura que despliega dramatismo y romanticismo a partes iguales. Es por esta construcción, y por la esencia misma del personaje, que Batman es capaz de amoldarse a casi cualquier tipo de historias. Goza de aventuras tan diversas como Gotham a Luz de Gas o Batman: Holy Terror, donde el personaje es reinventado o vive historias que, a simple vista, podrían parecer verdaderamente imposibles.
Ahora, si nos imaginamos a un personaje tan moldeable en las manos de un genio como Frank Miller no debemos sorprendernos de que el resultado sea excelente.
Frank Miller, que ya leímos en este Blog una reseña de uno de sus trabajos, no es un artista al uso. No es un escritor o dibujante al que lo vas a ver escribiendo o dibujando un número aleatorio de algún evento concebido por el puro marketing, (No quiere decir que alguna de sus obras no hayan sido puramente mercántiles) y que al final parece ser tan solo uno más del montón. Cuando Frank Miller escribe, es porque generalmente nos quiere hacer llegar un mensaje. Pero casi nunca es un mensaje de los buenos, no hay esperanzas. Frank Miller nos habla de forma cruda y violenta, estrujándonos el corazón. Y eso es lo que hace con Batman: El Regreso del Caballero Oscuro.
La premisa es simple, pero a la vez compleja y profunda. Cuándo le preguntaron a Frank Miller sobre el origen de esta historia, él solo respondió que estaba envejeciendo y no quería vivir en un mundo donde Batman (Eternamente al borde de los 30, o escasamente cumplidos) sea más joven que él. La única respuesta lógica a esa circunstancia era envejecerlo. Como resultado tenemos una historia donde se nos presenta a un Bruce jubilado hace años de su trabajo como Batman (Concretamente luego de la muerte de Jason Todd) y que intenta encontrar su lugar en el mundo, y entre deseos suicidas un tanto evidentes, en una Gotham City casi tan acabada como su antiguo protector. Vemos que la ciudad ha sucumbido finalmente al crimen, pues sin su más grande defensor ya no hay nadie capaz de resistir la opresión y los delincuentes campan a sus anchas como nunca antes, incluso agrupados bajo el mando de un Líder Criminal llamado Mutante.La Banda de los mutantes, compuesta verdaderamente por adolescentes descarriados y necesitados de un líder para seguir y de una filosofía que profesar, parecen moverse con una anarquía absoluta y un desprecio enorme por la vida humana, común en personas que saben sentir el sabor de la impunidad y que poseen cada vez menos límites.
Es la excusa perfecta para que Frank Miller nos sambulla en una ciudad (Y casi diría que un mundo) totalmente quebrada y desolada, a punto tal que ningún tipo de esperanza parece encontrarse a la vuelta de la esquina.
Es verdaderamente impecable la forma en que Miller utiliza los diversos medios de comunicación como una herramienta narrativa. Así, tomamos conocimiento de ciertos hechos que suceden en la historia a través de programas televisivos de Gotham City, entrevistas o debates políticos (Con una increíble mención especial a los debates protagonizados por Lana Lang como ferviente defensora de Batman) a la vez que también vivimos el día a día en las calles de la ciudad a través de historias comunes de simples ciudadanos donde el autor, con una sola página de hasta 16 viñetas, es capaz de meternos en una simple historia y estrujarnos el corazón. El ejemplo perfecto de ello es la historia de la mujer del metro que sufre un robo por parte de los mutantes, si no te quedaste unos segundos en silencio contemplando lo que acababas de leer simplemente no tenes corazón.
Y es que Miller tiene esas cosas, es capaz de dejarte un sabor en la boca que no sabes sí definir como genialidad o no, porque lo disfrutaste a la vez que lo sufriste. Y en El Regreso del Caballero Oscuro esa sensación está presente en todo momento.
Batman va viviendo diferentes escalas de violencia, desde que vuelve a la acción, que ponen a prueba sus oxidadas habilidades físicas y su, bastante preocupante, estabilidad mental.
A lo largo de la historia lo vemos detener a Dos Caras (Quién presentó una falsa recuperación. Nada nunca mejora en Gotham City), medirse mano a mano con el Líder Mutante en dos ocasiones, (En una pierde por el evidente desgaste físico, y finalmente vence utilizando más la cabeza que el cuerpo) e incluso lo vemos en un descarnado y apabullante enfrentamiento con el Joker y en un combate final con el mismísimo Superman.
Personajes secundarios como Gordon o Carrie Kelly (La Robin de esta historia) acompañan de forma sobresaliente y mueven la historia con una precisión casi quirúrgica, creciendo a lo largo de la Obra y brindándonos momentos verdaderamente brillantes.
La participación de Gordon durante el descontrol de la ciudad luego del pulso electromágnetico que apaga Gotham City es sencillamente genial. Lo mismo se puede decir del uso que hace Miller de Batman como símbolo de esperanza, guiando a la ciudad y arremetiendo sobre un caballo como si se tratara de una especie de prócer salvador.
Pero el punto más alto se lo lleva, como ya mencionamos más arriba, el enfrentamiento final con Superman. Se nota que Miller lo planeó cuidadosamente y no puedo pensar ahora en un mejor climax para semejante historia.
Si bien debemos decir que la posición de Superman como "villano" puede ser bastante polémica y particular, si es bastante lógico dentro de la historia que nos están contando.
Batman no es el vigilante que solía ser, está más cansado y por consiguiente menos paciente. Si bien por momentos actúa con fascismo, (Muchos personajes en la obra también se lo hacen notar) es un vigilante que ya no deja pasar ningún tipo de corrupción, sin importar quién sea. Una actitud de este tipo pone muy nervioso a personas con influencias y cargos políticos, y esto deriva a que el Presidente le pida a Superman que lo detenga.
Sí, al final de la historia la sensación que nos queda es que Superman dejó de ser un ícono y un héroe para convertirse en la mascota personal de los ricos y poderosos, pero dentro de la historia es un cambio lógico y entendible, más aún si tenemos en cuenta que Batman y Superman siempre tuvieron formas radicalmente distintas de hacer el mismo trabajo.
Los dibujos son perfectos para una obra de este estilo, rústicos y crudos, sirven para darle a la historia el toque estético justo, destacándola de todas las demás.
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro es una historia que marca un punto de inflexión en la vida de Batman como personaje, y en la Historia de los comics en general, señalando el camino a seguir hacia una lógica evolución. Demostrando que los comics pueden contar historias increíbles, profundas y muy humanas.
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro se lleva así 10 Mollitos.
Para finalizar los dejo con la fotografía que pude tomarme con Frank Miller en Rosario, en la Crack Bang Boom 2017, el sábado 17 de Octubre, en su primera presentación.
La verdad es que la gracia de este Box Set es justamente poder disfrutar de la obra de Miller y guardar los libros en una hermosa caja contenedora impecablemente diseñada. Por lo demás, los libros están muy bien pero también se consiguen sueltos, ideal para aquellas personas que, tal vez, no quieran tener todos los libros y solo necesitan o quieren comprar uno o dos.
![]() |
Foto año 2012. Ilustrativa para poder ver algunos de los libros. |
Haciendo honor a la más absoluta y certera de las verdades debemos afirmar que Batman es uno de los mejores héroes que existen en el mundo de los comics. Desde su concepción, su construcción ha sido sólida y coherente, y el personaje se ha envuelto en un aura que despliega dramatismo y romanticismo a partes iguales. Es por esta construcción, y por la esencia misma del personaje, que Batman es capaz de amoldarse a casi cualquier tipo de historias. Goza de aventuras tan diversas como Gotham a Luz de Gas o Batman: Holy Terror, donde el personaje es reinventado o vive historias que, a simple vista, podrían parecer verdaderamente imposibles.
Ahora, si nos imaginamos a un personaje tan moldeable en las manos de un genio como Frank Miller no debemos sorprendernos de que el resultado sea excelente.
Frank Miller, que ya leímos en este Blog una reseña de uno de sus trabajos, no es un artista al uso. No es un escritor o dibujante al que lo vas a ver escribiendo o dibujando un número aleatorio de algún evento concebido por el puro marketing, (No quiere decir que alguna de sus obras no hayan sido puramente mercántiles) y que al final parece ser tan solo uno más del montón. Cuando Frank Miller escribe, es porque generalmente nos quiere hacer llegar un mensaje. Pero casi nunca es un mensaje de los buenos, no hay esperanzas. Frank Miller nos habla de forma cruda y violenta, estrujándonos el corazón. Y eso es lo que hace con Batman: El Regreso del Caballero Oscuro.
La premisa es simple, pero a la vez compleja y profunda. Cuándo le preguntaron a Frank Miller sobre el origen de esta historia, él solo respondió que estaba envejeciendo y no quería vivir en un mundo donde Batman (Eternamente al borde de los 30, o escasamente cumplidos) sea más joven que él. La única respuesta lógica a esa circunstancia era envejecerlo. Como resultado tenemos una historia donde se nos presenta a un Bruce jubilado hace años de su trabajo como Batman (Concretamente luego de la muerte de Jason Todd) y que intenta encontrar su lugar en el mundo, y entre deseos suicidas un tanto evidentes, en una Gotham City casi tan acabada como su antiguo protector. Vemos que la ciudad ha sucumbido finalmente al crimen, pues sin su más grande defensor ya no hay nadie capaz de resistir la opresión y los delincuentes campan a sus anchas como nunca antes, incluso agrupados bajo el mando de un Líder Criminal llamado Mutante.La Banda de los mutantes, compuesta verdaderamente por adolescentes descarriados y necesitados de un líder para seguir y de una filosofía que profesar, parecen moverse con una anarquía absoluta y un desprecio enorme por la vida humana, común en personas que saben sentir el sabor de la impunidad y que poseen cada vez menos límites.
Es la excusa perfecta para que Frank Miller nos sambulla en una ciudad (Y casi diría que un mundo) totalmente quebrada y desolada, a punto tal que ningún tipo de esperanza parece encontrarse a la vuelta de la esquina.
Es verdaderamente impecable la forma en que Miller utiliza los diversos medios de comunicación como una herramienta narrativa. Así, tomamos conocimiento de ciertos hechos que suceden en la historia a través de programas televisivos de Gotham City, entrevistas o debates políticos (Con una increíble mención especial a los debates protagonizados por Lana Lang como ferviente defensora de Batman) a la vez que también vivimos el día a día en las calles de la ciudad a través de historias comunes de simples ciudadanos donde el autor, con una sola página de hasta 16 viñetas, es capaz de meternos en una simple historia y estrujarnos el corazón. El ejemplo perfecto de ello es la historia de la mujer del metro que sufre un robo por parte de los mutantes, si no te quedaste unos segundos en silencio contemplando lo que acababas de leer simplemente no tenes corazón.
Y es que Miller tiene esas cosas, es capaz de dejarte un sabor en la boca que no sabes sí definir como genialidad o no, porque lo disfrutaste a la vez que lo sufriste. Y en El Regreso del Caballero Oscuro esa sensación está presente en todo momento.
Batman va viviendo diferentes escalas de violencia, desde que vuelve a la acción, que ponen a prueba sus oxidadas habilidades físicas y su, bastante preocupante, estabilidad mental.
A lo largo de la historia lo vemos detener a Dos Caras (Quién presentó una falsa recuperación. Nada nunca mejora en Gotham City), medirse mano a mano con el Líder Mutante en dos ocasiones, (En una pierde por el evidente desgaste físico, y finalmente vence utilizando más la cabeza que el cuerpo) e incluso lo vemos en un descarnado y apabullante enfrentamiento con el Joker y en un combate final con el mismísimo Superman.
Personajes secundarios como Gordon o Carrie Kelly (La Robin de esta historia) acompañan de forma sobresaliente y mueven la historia con una precisión casi quirúrgica, creciendo a lo largo de la Obra y brindándonos momentos verdaderamente brillantes.
La participación de Gordon durante el descontrol de la ciudad luego del pulso electromágnetico que apaga Gotham City es sencillamente genial. Lo mismo se puede decir del uso que hace Miller de Batman como símbolo de esperanza, guiando a la ciudad y arremetiendo sobre un caballo como si se tratara de una especie de prócer salvador.
Pero el punto más alto se lo lleva, como ya mencionamos más arriba, el enfrentamiento final con Superman. Se nota que Miller lo planeó cuidadosamente y no puedo pensar ahora en un mejor climax para semejante historia.
Si bien debemos decir que la posición de Superman como "villano" puede ser bastante polémica y particular, si es bastante lógico dentro de la historia que nos están contando.
Batman no es el vigilante que solía ser, está más cansado y por consiguiente menos paciente. Si bien por momentos actúa con fascismo, (Muchos personajes en la obra también se lo hacen notar) es un vigilante que ya no deja pasar ningún tipo de corrupción, sin importar quién sea. Una actitud de este tipo pone muy nervioso a personas con influencias y cargos políticos, y esto deriva a que el Presidente le pida a Superman que lo detenga.
Sí, al final de la historia la sensación que nos queda es que Superman dejó de ser un ícono y un héroe para convertirse en la mascota personal de los ricos y poderosos, pero dentro de la historia es un cambio lógico y entendible, más aún si tenemos en cuenta que Batman y Superman siempre tuvieron formas radicalmente distintas de hacer el mismo trabajo.
Los dibujos son perfectos para una obra de este estilo, rústicos y crudos, sirven para darle a la historia el toque estético justo, destacándola de todas las demás.
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro es una historia que marca un punto de inflexión en la vida de Batman como personaje, y en la Historia de los comics en general, señalando el camino a seguir hacia una lógica evolución. Demostrando que los comics pueden contar historias increíbles, profundas y muy humanas.
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro se lleva así 10 Mollitos.
Para finalizar los dejo con la fotografía que pude tomarme con Frank Miller en Rosario, en la Crack Bang Boom 2017, el sábado 17 de Octubre, en su primera presentación.
![]() |
Frank Miller. Crack Bang Boom 2017. 17/10/2017 Rosario. Argentina. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario