miércoles, 31 de octubre de 2018

Batman de Neal Adams. Parte 1 y Parte 2.- La Revolución visual del Hombre Murciélago.

La Sinopsis: Especial. Parte 1: Durante años, muchos artistas han definido el aspecto de uno de los personajes más icónicos de la cultura popular: Batman. Entre todos ellos, quizás el más influyente es Neal Adams, que empezó a dibujar al Cruzado de la Capa justo cuando estaba en peligro de desaparecer en el agujero negro que supuso la inspiración de la TV y el olvido provocado por la aparición del Pop Art.
Los dibujos de Neal Adams devolvieron a Batman a sus raíces en el crimen urbano, instalado de nuevo en las sombras y con una nueva imagen para una nueva generación de fans. Su trabajo no solo deleitó a los lectores, sino que también inspiró a muchos escritores a alcanzar nuevas cuotas de creatividad, lo que supuso un impulso sustancial para el lento ascenso del comic como un género artístico legítimo.
Especial. Parte 2: Durante décadas muchos artistas han definido el aspecto de uno de los personajes más icónicos de la cultura popular: Batman. Entre todos ellos, quizás el más influyente es Neal Adams, que empezó a dibujar al Cruzado de la Capa justo cuando estaba en peligro de desaparecer en el agujero negro que supuso la inspiración de la TV y el olvido provocado por la aparición del Pop Art.Los lápices de Adams devolvieron a Batman a sus orígenes sombríos del crimen urbano y rehabilitaron su imagen para las nuevas generaciones de fans. Su trabajo artístico no solo entusiasó a los lectores, sino que también fue una inspiración para que muchos escritores buscaran nuevas metas creativas. Todo ello resultó ser un impulso signicativo para la creciente aceptación del comic como una forma legítima de arte.

La Edición: 
De mí colección personal. Los 3 tomos de Batman de Neal Adams publicados por Planeta DeAgostini.
Foto del año 2014. 












También de mí colección personal: Tomos editados por ECC/SALVAT de Batman de Neal Adams.
Dividido en dos Especiales en la Colección Definitiva de Novelas Gráficas DC. Año 2017.

La Reseña o Valoración Personal: 
Para hablar de esta etapa de Batman en particular, lo primero que tenemos que hacer es conocer el contexto histórico que lo vio nacer. El personaje venía bastante bapuleado por culpa de su serie televisiva que, si bien le dio bastante popularidad, lo hundió horriblemente en cuanto a cuestiones de imagen. Fue Neal Adams quien consiguió salvarlo y devolverlo a la cresta de la ola a través de un dibujo totalmente innovador, de un Batman realista y sombrío, que dejaba atras la psicodelia y los colores chillones de sus aventuras POP para volver a sumergirse en la oscuridad de la noche que tan bien le queda. Para muchos, al día de hoy inclusive, el Batman de Neal Adams es considerado EL BATMAN por antonomasia, el definitivo. Y, debo confesar, que es uno de mis favoritos.
Podemos definir al Batman de Neal Adams como una etapa, (Aunque no estoy seguro de considerarlo así) dibujada por este artiste, que se puede componer de unas cuantas historias inconexas y que se publicaron, originalmente en una multitud de series. Lo que más se suele recordar del trabajo de este artista es, ni más ni menos, "La Saga de Ra's Al Ghul", la parte más interesante al menos, quedando el resto bastante, bastante en el olvido. Aunque debo hacer un punto aparte y destacar también al personaje de Man-Bat que, si bien se puede leer como un burdo plagio al Lagarto, conocido enemigo de Spider-man, sus historias son también de las más interesantes dentro de lo que fueron las aventuras de Batman que componen esta "etapa".
Los tomos en cuestión, divididos en 2 partes por ECC/Salvat y en 3 partes por Planeta DeAgostini (También son 3 tomos los correspondientes a la colección de ECC "Grandes Autores") nos presentan historias que, seamos honestos, envejecieron muy mal. Las primeras historias, de hecho, que si mal no recuerdo las firmó un tal Bob Haney son de verguenza ajena y hacen que la lectura del primer tomo sea verdaderamente un suplicio. Debe ser por eso que, sin ser ningún iluminado tampoco, las historias de Dennis O'Neil son en verdad mil veces mejores. Hay que advertir que muchos de estos comics están plagados de giros argumentales absurdos que te van a poner colorado en más de una ocasión. Te preguntaras qué tan absurdo pueden ser estos recursos, bueno, Batman escapa de una trampa haciendo un avioncito de papel o, por ejemplo, se salva de morir por caer de un precipicio porque, convenientemente, había pasado por ahí antes y había dejado una cuerda colgada, solo por las dudas. 
Una de las historias más bizarras (Aunque debo confesar que es una de las que más me gusta y más releo cuando tengo ocasión) es "¡Le han disparado al Senador!". Aquí, Bruce Wayne revela al hijo de un Senador que él es Batman, y lo hace simplemente por no inventar ninguna excusa (Podría haber inventado mil, si quisiera) y se excusa bajo la confidencialidad médico/paciente, ya que este es psiquiatra. Lo que Bruce no entendió, (Bueno, en realidad el guionista, Haney) es que el hijo del senador no era su psiquiatra, por lo tanto, entre ambos no rige ningún tipo de secreto profesional ni nada parecido. Amén de que Bruce tampoco le hace esta confesión en un lugar privado, o a solas, se lo hace un gimnasio ante una multitud que potencialmente podría haber escuchado tamaña revelación. Además, y no es menos importante por ser la última mención, al principio de la historia se nos cuenta que el hijo del senador es aún un estudiante, no está recibido y es imposible que lo haya hecho al pasar solo tres páginas. Bruce se toma demasiadas libertades al tratarlo como si ya fuera un profesional recibido. En fin, todo esto se podría haber perdonado de no ser porque, después, Haney va y hace exactamente lo mismo con el personaje de Green Arrow. Al final este estudiante/psiquiatra/nopsiquiatra se siente tan abrumado por el peso de estos secretos que va y se borra la memoria con sesiones de autohipnosis.
Sí, aunque no se lo crea, ese el nivel que manejan muchas de las historias que componen esta notable etapa. Entonces, la pregunta es más que válida y lógica: ¿Por qué estos comics están considerados por muchos como imprescindibles? Bueno, sencillamente porque Adams cambió radicalmente la imagen del Murcielago, alejándolo de lo que supuso la estética y el boom de la serie de televisión de Adam West y recuperando el enfoque de los comics originales, con su toque noir, gótico y detectivesco. Batman volvió a moverse en las sombras, en escenarios lúgubres que causarían terror en el corazón del hombre más valiente, incluso combatiendo enemigos del más allá.
El problema puede radicar en que la transición es lenta y en el camino nos podemos encontrar con historias que no valen la pena, que son malas, surrealistas o bizarras.
Lo cierto es que, aunque no quieramos asumirlo y tratemos de buscarle el pelo al huevo, los comics siempre han sido orientados mayormente a un público más infantil y aquí se nota, se nota bastante.
A los lectores que crecieron con estas historias tal vez les gusten, movidos por la nostalgia. Los novatos y principiantes de verdad se van a aburrir y, probablemente, se lleven una gran decepción.
Por mí parte, 6 Mollitos me parece un puntaje más que decente y justo.

PD: Sigo buscando ese número donde Batman y Robin deben resolver un crimen y la pista definitiva, que les hará dar con el culpable, se encuentra en la tapa de uno de los discos de Los Beatles. Ríanse todo lo que quieran pero lo considero una gran adquisición para la colección.








 
























 

2 comentarios:

  1. A mi me fascinó. Visual y en cuanto a guiones también. Eran de su época, pero también era la época de Batman 66 y el querido Adam, que sin quererlo le hizo un daño grande a la imagen de Batman que duró décadas -Otro logro de la trilogía de Nolan: Despegar a Batman de nananananana-bat-maaan!- asi que visualmente ya era toda una renovación. Hace poco lo leí y, contextualizandolo, llegué a esa idea.

    Veo que llegamos a conclusiones similares. Será que yo leí mucha mierda bizarra y hallé geniales los guiones jaja, pero en serio, ¡Le han disparado al senador! es rarísima, y la conocí en el librito de la biblioteca Clarín!. Pero bueno, como todo, en su contexto, y sumado al contexto en que uno lo leyó-aún décadas después - hasta lo mas bruto puede volverse a la vista de uno como...preciosssso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tus comentarios y aportes siempre, pero SIEMPRE son bienvenidos y apreciados.
      Sí, hay que reconocer que, teniendo en cuenta lo que venía siendo Batman en esa época hasta la historia más bizarra era digna de un Eisner. Entretenian, y mucho. Y si tenenos en cuenta que los comics son, ante todo, un material de entretenimiento, cumplían su función con creces. ¡Le han disparado al Senador! es una de mis historias favoritas por más surrealista que sea, jaja. También la leí en el librito de Clarin (Que aun tengo, jaja) y, si no recuerdo mal, fue la primera historia que leí donde también participaba Green Arrow. Para mí eso ya me valió cada centavo, jaja.

      Eliminar