jueves, 28 de junio de 2018

Moon Knight: Entre los Muertos. - La grandeza de lo simple.

La Sinopsis:
¡El rondador llamado Moon Knight! De entre los muertos.
¡Marc Spector es Moon Knight, un enloquecido vigilante con los poderes de una deidad egipcia!
Cuando la noche cae en el Universo Marvel, el más grande avatar de Khonshu regresa para acechar las calles de Nueva York. El legendario escriba Warren Ellis vuelvo su mano a uno de los iconos más intrigantes de Marvel, haciendo equipo con el aclamado artista Declan Shalvey para moldear un Moon Knight renacido. Completa este tomo la primera y feral batalla del caballero blanco, dando la visión definitiva de un ídolo demencial.

Tomo nro 43 de la Colección Salvat:
Los Héroes Más Poderosos de Marvel.
La Edición:
Es la primera vez que aquí vamos a hablar de esta colección de Marvel Comics, impulsada por Salvat, que se puede encontrar al día de hoy en los quioscos de revistas. Una colección que nació como el anexo de otra gran colección que tiene Salvat (La Colección Definitiva de Novelas Gráficas de Marvel, también llamada "Marvel Negro") pero que, con el tiempo, supo ganarse su propia identidad.
Esta colección invita a conocer diferentes personajes del Universo Marvel, a través de cada tomo, donde varios personajes de la casa protagonizan sus propias aventuras. Hay que admitir que esta colección es un poco desequilibrada en cuanto a calidad argumental. Además, seamos sinceros, no todos los personajes de comics son necesariamente buenos, interesantes o funcionan bien en solitario. Eso hace que algunos tomos sean verdaderos "lastres" (Ejemplo: Los Tres Guerreros.) y otros sean una joya inmejorable. (Ejemplo: Daredevil, Iron Fist o, en este caso Moon Knight)
Mucho más sobre esta colección no hay para decir. Completa la edición historias clásicas, que mayormente tienen que ver, o hacen referencia, al origen del héroe en cuestión. Esto se agradece muchísimo, ya que se trata de rescatar en buena medida números que, en algunos casos, son imposibles de conseguir en español. Lo mismo podemos decir, claro, respecto a que muchas historias que conforman los tomos también son dificiles de conseguir (más aún a buen precio, o precio razonable) lo cual hace este tipo de colecciones altamente recomendable.
Siempre es un placer, y una idea espectacular, contar con este tipo de colecciones (libros en tapa dura y edición cuidada a precio razonable y accesible) que brindan personajes pocos conocidos y super originales a un público más general, que tiene aquí la chance de ampliar sus conocimientos y leer historias que, de otra forma, serían más difícil de encontrar.


Contraportada del tomo,
se puede apreciar los números que comprende.

La Reseña o Valoración Personal:
Voy a empezar confesando que jamás en mí vida leí demasiado sobre Moon Knight. Son de esos personajes que honestamente me llegan a causar mucha curiosidad, pero no lo suficiente como para embarcarme a buscar algo interesante sobre el personaje, alguna etapa memorable sobre de algún autor destacado, o cosas así. También voy a confesar que por mucho tiempo lo consideré, erróneamente, claro, una burda copia de Batman. Y la verdad es que eso es una burda mentira... o bueno, no tanto.
La primera vez que leí sobre Moon Knight fue durante su participación en Vengadores Secretos, también de la mano de Ellis, y de ahí para atrás, pasando por los clásicos de Doug Moench y la particular visión de Bendis (Sobre todo su anecdótica participación en la que considero la mejor serie arácnida: Ultimate Spiderman), aunque vale aclarar, nunca con una motivación o interés demasiado desmedido.
Por eso fue para mí una sorpresa muy grata que la colección de Salvat "Los Héroes Más Poderosos de Marvel Comics" (Llamada coloquialmente como colección "Marvel Roja") rescatara en uno de los tomos de su colección a Moon Knight, y mejor aún, su etapa con Warren Ellis en los guiones. Algo que solo puedo definir de una sola manera: Simple pero brillante. 
Hay que empezar describiendo un poco al personaje, Moon Knight es una suerte de vigilante/protector, avatar del Dios egipcio Khonshu, quien de hecho lo revivió, y que presenta unos claros signos de locura.
Moon Knight por German Peralta.
Comisión realizada en Argentina Comic-Con, 2017.
Marc Spector, Moon Knight, ha contado con todo tipo de identidades que lo han ayudado en su cruzada contra el crimen.
Ha empezado su carrera como Mercenario, y ha sabido ser vigilante, millonario, taxista. Ya sea como Jack Lockley, como Moon Knight, como Marc Spector o Jake Grant. O con el Capitán América, Spiderman, Wolverina o Eco en su cabeza, como si fueran parte de su conciencia trastocada, Moon Knight se debate todo el tiempo entre claros signos de locura, y el lector no puede evitar preguntarse lo más lógico: ¿Cuánto hay de locura en la relación del personaje con el Dios egipcio Khonshu? Este es un tema que Warren Ellis toca de manera muy acertada.
Khonshu es el Dios protector de aquellos viajeros que deben internarse en la inmensa oscuridad de la noche.
Moon Knight no es un personaje que haga uso de una eventual sutileza, cumpliendo con los designios del Dios que lo guía, es el protector de aquellas almas nocturnas de la ciudad de Nueva York. Y aquí es donde debemos destacar que el personaje no es como ningún otro. El puño de Khonshu no castiga a los maleantes atado a un estricto código moral como haría Batman. No los ata a un poste, luego de un chascarrillo, dejándole el fardo a la policía local, para que el delincuente entre por una puerta y salga por la otra. Tampoco se pone en juez, jurado y verdugo, al mejor estilo Punisher. No. Moon Knight acecha con brutalidad y con violencia disuasoria, en su actuar envía un mensaje que le sirva de escarmiento a todo aquel que busca perturbar la noche con maldad y crimen.
Esto se puede ver en la forma violenta, y hasta kamikaze, con la que el personaje procede a la hora de embarcarse en su particular cruzada. Es que el mismo Moon Knight lo deja bien en claro: Se viste de blanco porque le gusta que los criminales lo vean llegar.
Así, no es nada raro encontrarnos con un vigilante que se mueve en un mundo urbano casi pulp, resolviendo crímenes de todo tipo, y bajo todo tipo de identidades, que profundizan en su relación con la ciudad, con los maleantes que la habitan y con el mismísimo Dios Khonshu, a su vez que le permite a Warren Ellis lucirse con historias que, si bien son simples y sin rebusques innecesarios, gozan de una brillantez innata.
A lo largo de 6 números, Ellis nos cuenta la forma en la que Moon Knight trabaja y se mueve en el Universo Marvel haciendo acopio de sus recursos, habilidades e identidades, para resolver crímenes de una diversidad fabulosa. 
Es curioso también, y hay que recalcarlo, que en estas historias, solo vemos la luz del sol una sola vez. Luego todas las aventuras suceden de noche, el mundo de Moon Knight vive en la noche.
En las historias correspondientes a esta etapa, Moon Knight debe enfrentarse a la desaparición de diferentes varones de la ciudad, descubriendo así un perverso y aberrante proyecto de SHIELD.
Se las ve con un francotirador despiadado que busca su particular venganza, asesinando a aquellos miembros de su antiguo escuadrón que tuvieron por bien traicionarlo.
Se enfrenta a unos fantasmas que perturban la paz nocturna de la ciudad, donde deberá hacer acopios de recursos, cuanto menos, interesantes.
Es contactado por un científico para investigar un extraño suceso que gira en torno a unos proyectos de sueño.
Se enfrenta cara a cara con unos maleantes y delincuentes, para salvar a una niña secuestrada. Sin importar si debe pasar por encima de cada uno de ellos para conseguirlo. (Particularmente fue una de las historias que más disfruté. Imposible no recordar la batalla en las escaleras de la segunda temporada de Daredevil.)
Finaliza con un enfrentamiento con el Espectro Negro, aunque debemos decir que se trata de un policía resentido que busca hacerse camino y fama a través de nuestro héroe.
De esta forma, Warren Ellis nos demuestra todo su poderío argumental, recorriendo diversos momentos de la carrera del héroe a lo largo de sus años a través de estas historias que, si bien parece no tener nada que ver entre sí, están estrechamente unidas.
La grandeza de lo simple, Moon Knight se lleva 9 Mollitos.
Print y Comisión.
Moon Knight por German Peralta. Argentina Comic-Con 2017.














lunes, 18 de junio de 2018

Haciendo Zapping: Justice League Dark. - La D, en realidad, debería ser por Descafeinado.

La Sinopsis: 
Batman forma la La Liga de la Justicia Oscura, un nuevo equipo de especialistas en artes oscuras que es encabezado por John Constantine. El equipo debe revelar el misterio de una plaga sobrenatural y enfrentar a los poderosos villanos detrás del asedio.



Batman y el nuevo equipo.

La Ficha Técnica:
Estreno: 7 de Febrero de 2017 (Estados Unidos)
Director: Jay Oliva.
Adaptaciones de: Liga de la Justicia Oscura.
Guión: E. J. Altbacker.
Productoras: Warner Bros. Animation, DC Entertaiment.

La Crítica o Valoración Personal:
La verdad es que cuando encontré esta película en el catálogo de títulos de la aplicación HBO GO (Aplicación horrible, hay que decirlo todo) me puse muy contento. Si bien nunca compartí la idea de que John Constantine como personaje deba estar integrado al resto del tandém de héroes de DC Comics, como fan del personaje siempre me alegro de volverlo a ver en alguna nueva aventura... Bueno, a veces no tanto.
Vamos a ponernos un poco en perspectiva, John Constantine es un hechicero, oriundo de Inglaterra, con un carácter bastante complicado, que ronda entre la mala leche y un encanto bastante particular. Frío, calculador, cínico, de clase trabajadora, amigo de la manipulación, John Constantine no dudaría en vender a un amigo si con eso puede patearle los huevos algún Demonio despreciable o, la verdad sea dicha, salvar su pellejo por enésima vez, de las condenadas llamas del Infierno. Tal vez por eso es que John no tiene demasiado amigos... y los que fueron sus amigos suelen volver del Infierno, solo para atormentarlo un rato. Y claro, todo esto siempre con un cigarrillo entre los labios, su clásica gabardina marrón y su sarcasmo inexpresivo, como si fueran sellos de la casa.
John Constantine nació en las páginas de Swamp Thing, en las épocas de Alan Moore y Stephen Bissette y su recibimiento fue tan bueno que rápidamente consiguió colección propia, Hellblazer, dentro del sello de DC Comics conocido como Vertigo (Para comics adultos) donde se mantuvo por años, con un total de 300 números, y con la colaboración de artistas gigantes, guionistas y dibujantes, (mención especial a Leonardo Manco y Marcelo Frusin, dos dibujantes argentinos que trabajaron en la serie) brindando a la serie de una calidad argumental increíble y convirtiéndola en una de las cabeceras más largas de la editorial para adultos.
Fue con la nueva movida editorial, conocida como New 52, cuando DC Comics decidió relanzar a sus héroes en un plan más moderno, (Obviamente, buscando captar nuevos lectores) sin que dependan de años de continuidad a sus espaldas... Bueno, al menos, no todos ellos. Y allí fue donde John Constantine se vio integrado al universo DC y pasó a convivir con todos los grandes héroes de la editorial. Aún es muy pronto para mí decir si la decisión fue buena o mala. A simple vista uno podría pensar que un personaje como John Constantine no integraría para nada bien con héroes como, por ejemplo, Superman o Wonder Woman, y esa es también la idea general de la crítica y de muchísimos lectores. Aún no pude leer por entero las series del Universo DC donde Constantine participó, (léase Constantine, su nueva serie en el universo DC New 52 y Justice League Dark, cuya película animada nos compete hablar ahora. Pero las voy a leer en el futuro no muy lejano, así que las estaré reseñando también) así que no formaré un criterio, y mi visión estará solo sujeta a la película en cuestión.
La historia aquí empieza con varios miembros de la Liga de la Justicia interviniendo en ciertos crímenes de origen sobrenatural. Batman, Superman o Wonder Woman se ven casi impotentes ante situaciones que no terminan de entender. Es por eso que Batman, ayudado por Deadman, decide recurrir a un especialista de la magia negra y de lo oculto y crear así una suerte de Liga de la Justicia que atienda esos servicios de corte sobrenatural que la Liga de la Justicia original no es capaz de atender o combatir, así es como nace La Liga de la Justicia Oscura, con John Constantine como su líder.
Si bien la película es una de las más oscuras que he visto dentro del Universo animado de DC Comics, también hay que decir que a uno verdaderamente le quedan ganas de que se hayan animado un poco más y hayan llevado la historia al siguiente nivel. Por lo menos en este tipo de situaciones, personajes que han sabido ser tan independientes y carismáticos (Como Constantine o Swamp Thing) adolecen aquí ante un guión que no solo debe integrarlos al Universo, sino que además deben adaptarlos a los demás.
Así, John Constantine se ve envuelto en una especie de aura superheróica que, honestamente, nunca necesitó ni le quedó bien. Abandonó sus hechizos discretos y perturbadores por bolas de fuego o escudos tan espectaculares y épicos que casi te hace pensar que estas viendo al Dr. Fate sin casco, en lugar del socarrón mago inglés. Y ni hablar, por supuesto, que no se fuma un cigarrillo en toda la película, algo que es tan fundamental en el personaje, casi como respirar.
Uno entiende que este tipo de productos está orientado y pensado para que también lo consuman niños o adolescentes. Y ahí está el problema con personajes que fueron pensados para adolescentes y adultos.
Si bien Constantinte rebosa carisma (gran parte de ello también es por la voz de Matt Ryan, actor que le dio vida en la injustamente cancelada serie) también se siente que está desdibujado, desvirtuado y muy lejos de lo que es verdaderamente su esencia.
La película transcurre en tres actos bastante correctos, aunque el segundo puede tener situaciones alargadas innecesariamente que casi tira por la borda toda la construcción dada hasta ese momento. Y también bordea peligrosamente el equilibrio entre buenas situaciones, como las de Zatanna y John Constantine, o el momento en que la Liga de la Justicia se encuentra con Swamp Thing; y momentos bastante torpes o confusos, como Batman combatiendo un monstruo hecho de mierda, (literal), o todo el pasado y el conflicto que rodea a Constantine y su amigo Ritchie, algo que la película no quiere explicar, o ciertamente no le importa, y peca enormemente, puesto que este es el villano a descubrirse en el tercer acto y su revelación pierde potencia porque sus motivaciones no terminaron de quedar del todo claras y se vieron reducidas a momentos funcionales a la trama.
Si bien es la primera incursión del personaje de John Constantine en un universo animado compartido por grandes superhéroes, el resultado es cuanto menos, curioso pero muy disfrutable.
Algunas situaciones se vieron totalmente descafeinadas y reducidas a un nivel argumental muy pobre, pero no eso no quita que la película se pueda disfrutar y sea, dentro del universo animado de DC Comics, una de las más interesantes que se han hecho, ampliando el abanico de posibilidades y de historias, introduciendo nuevos personajes y creando nuevas relaciones, dándole aún más vida a este universo donde DC realmente muestra maestría y superioridad.
Liga de la Justicia Oscura es, en gran parte por John Constantine, una película que todos deberían ver para sacar sus propias conclusiones. Aquí se lleva 7 Mollitos.  

sábado, 2 de junio de 2018

Haciendo Zapping: Young Justice. Temporada 1. - Cuando los compañeros se vuelven héroes.

La Sinopsis:
La serie sigue la vida de chicos superhéroes que son miembros de un equipo de operación encubierta llamado "Justicia Joven", de su homólogo adulto, celebridad a nivel internacional: La Liga de la Justicia. Dichos miembros tratan de destacarse y probar su valía dentro del contexto heroico mientras afrontan los retos propios de su adolescencia.
Young Justice. El Equipo Inicial.
Los Episodios:
1 - Día de la Independencia.
2 - Fuegos Artificiales.
3 - Bienvenido a Puerto Feliz.
4 -Zona de Caída.
5 - Disciplina.
6 - Infiltrado.
7 - Negación.
8 - Descanso.
9 - Despojado.
10 - Objetivos.
11 - Terrores.
12 - Frente Doméstico.
13 - Macho Alfa.
14 - Apocalipsis.
15 - Humanidad.
16 - A prueba de Fallos.
17 - Desordenada.
18 - Secretos.
19 - Fuera de Lugar.
20 - Insensible.
21 - Imagen.
22 - Agendas.
23 - Inseguridad.
24 - Actuación.
25 - Los Sospechosos de Siempre.
26 - Viejos Conocidos.

Héroes de La Liga de la Justicia en la serie de TV Young Justice. 
La Reseña o Valoración Personal:
La verdad es que hace muchísimo tiempo que me hablaron de esta serie pero nunca la pude ver. Es cierto también me nunca me dispuse a hacerme un tiempito para verla porque tampoco la encontraba en los horarios habituales de Cartoon Network y me daba una pereza total verla por Internet o descargar los capítulos. La cuestión es que dejaba esta serie para más adelante porque "siempre tenía algo que ver". Gracias a Dios, y gracias a Netflix, pude enmendar semejante error.
Es que sí Young Justice no es una de las mejores series de animación de DC Comics, honestamente está muy cerca.
No tiene nada que ver con el comic de Peter David del mismo nombre, más bien es una especie de versión libre de Teen Titans, la serie nos invita a conocer las aventuras de Robin, Kid Flash, Superboy y demás sidekicks (Compañeros de héroes) que forman un grupo destinado a misiones encubiertas que los héroes más poderosos de La Liga de la Justicia no pueden atender.
Así, vemos cómo los chicos aprenden a trabajar juntos, dejando de lado egos y orgullos, a la vez que interactúan con una amplia galería de héroes y villanos de DC Comics.
Si bien la mayoría de los episodios son autoconclusivos, la primer temporada sigue una trama principal, entrelazada a lo largo de los episodios, que pone al joven grupo en tela de juicio ante la posible presencia de un infiltrado enemigo.
La serie se las arregla muy bien para plantearnos la duda y hacernos pensar que cualquiera  puede ser el traidor, a la vez que vemos cómo estos jóvenes héroes deben enfrentarse a villanos como Bane, Vandal Savage, o el mismísimo Lex Luthor, al tiempo que intentan llevar una vida relativamente normal como los adolescentes que son.
Uno de los personajes que mayor crecimiento tiene a lo largo de la temporada es Superboy. Rescatado por Robin, Kid Flash y Aqualad en los primero episodios de la serie, descubrimos a lo largo de la historia que el muchacho es en realidad un clon hecho de los ADN kriptoniano y humano de Superman y Lex Luthor.
Inestable y violento al principio, Superboy aprende a ser un héroe y trabajar en equipo, convirtiéndose en una parte indispensable del equipo a la vez que, de formas hasta un tanto cuestionables, busca la aprobación de Superman, aunque esté no sea demasiado afín a socializar con él.
Es en ese punto donde la serie gana enormemente: En la interacción de los héroes que todos conocemos con estos muchachos que están empezando a dar sus primeros pasos. Y tenemos todo tipo de relaciones, desde Robin y Aqualad, que si bien se quejan de sus respectivos mentores (Batman y Aquaman) cumplen todas sus órdenes a rajatabla, hasta Speedy, compañero de Green Arrow, que se siente estafado por los héroes y decide abrirse de todos ellos, empezando su carrera en solitario como Arsenal. Y aquí me detendré un segundo, para hablar del episodio donde Arsenal actúa casi en solitario para salvar la vida de Lex Luthor en una reunión de paz de unos países en guerra, enfrentándose a unos hábiles Guerreros de La Liga de las Sombras en lo que me pareció uno de los mejores capítulos de la serie.
Combates cuerpo a cuerpo, misiones encubiertas, catástrofes mágicas imposibles, nada es demasiado trabajo para el grupo de jóvenes muchachos que deben enfrentar peligros tan variados como Bane o el casco del Doctor Destino.

Kid Flash, Superboy y Robin.
Cada uno de los héroes cuentan con una personalidad totalmente definida y diferente al resto de sus amigos y de esa manera el espectador puede identificarse con cualquiera de ellos. Así, Kid Flash es el más cómico del grupo, o Robin tiende a desaparecer en medio de las misiones sin decirle a ninguno de sus compañeros.
El cupo de heroínas está compuesta por personajes increíblemente armados como Señorita Marciana, Zatanna (Que se vuelve miembro del equipo cerca del final de temporada) y Artemisa, una de los personajes más interesantes de toda la serie. De padres criminales, la joven arquera ingresa al equipo haciéndose pasar por la sobrina de Green Arrow (Aunque nunca explicaron por qué Green Arrow decide ayudarla con semejante mentira) y rápidamente se ponen sobre ella todas las sospechas acerca del posible infiltrado en el equipo.
Así, vemos cómo Artesima debe probarse a sí misma, y probar frente a sus amigos y, sobre todo, frente a Arsenal, que ella es una persona totalmente confiable y un digno miembro del equipo de jóvenes héroes. A razón de lo cual, a medida que la vamos conociendo, vamos empatizando mucho más con ella, convirtiéndose en uno de los personajes más carismáticos.
Lo mismo podemos decir de la Señorita Marciana, personaje capaz de desplegar un enorme poder mental y que, inclusive, inicia una relación amorosa con Superboy.
Para el final de temporada descubrimos que el infiltrado del grupo es nada más y nada menos que Arsenal, aunque sin quererlo. En una increíble batalla final, en la noche de Año Nuevo, descubrimos que el Arsenal que conocimos a lo largo de la serie es un clon y que, muy posiblemente, el verdadero Roy Harper esté muerto.
Luego de un cruento combate, y de tremenda revelación, héroes y jóvenes héroes profundizan aún más sus lazos y los últimos finalmente se ganan la aceptación de los primeros.
Young Justice es fresca, divertida, innovadora y un producto verdaderamente asombroso en cuanto al género superhéroico.
Young Justice se lleva así 8 Mollitos en su primera temporada, pronto estaremos reseñando la Segunda.












Batman: El Regreso del Caballero Oscuro Parte 1 y 2. - Cuando a Batman le llegó la jubilación.

La Sinopsis:
Parte1: Han pasado diez años desde que Batman se jubiló y desapareció de las calles de Gotham City... que ahora son más peligrosas que nunca. Mientras tanto, Dos Caras, el antiguo fiscal del distrito Harvey Dent, alardea de una curación que parece más que cuestionable.
Con este panorama, un Bruce Wayne quincuagenario debe volverse a poner la capucha para salvar personas inocentes como la joven Carrie Kelley, que tendrá una gran importancia en su futuro inmediato.
El Regreso del Caballero Oscuro fue un punto de inflexión del género de superhéroes que asombró a público y crítica en 1986 y se convirtió en todo un clásico gracias al inmenso talento de Frank Miller (All Star Batman y Robin) Este volumen comprende los dos primeros episodios.

Parte 2: Batman ha vuelto a la acción a pesar de su avanzada edad... y no podía haberlo hecho en mejor momento. No en vano, el Joker también ha vuelto a las andadas y con más crueldad que nunca, de ahí que Gotham City necesite al flamante Dúo Dinámica. Y, mientras tanto, el que antaño fuera un buen amigo del Caballero Oscuro se propone pararle los pies antes de que vaya demasiado lejos.
Este volumen comprende los dos últimos episodios de El Regreso del Caballero, obra capital de la DC Comics de los años 80, escrita y dibujada por Frank Miller (Ronin) con la colaboración de Klaus Jonson (Jemm Son of Saturn)) y Lynn Varley (300) que completan el equipo creativo que han fascinado con esta obra a un sinfín de lectores.

La Edición:
Poco vamos a decir ya de estas ediciones, (Probablemente en el futuro si continuo con las reseñas de esta colección ya solo subiré las fotografías y no mucho más) porque ya todos las conocen. Corresponden a los números 5 y 6 de la Colección de Batman y Superman y el precio sigue siendo muy económico.
Portada de los tomos de la colección Salvat
Parte 1 y 2.
Contraportada de ambos libros. 
Una pequeña mención al hecho de que las portadas de los libros parecieran estar al revés. Desconozco si esto fue hecho a propósito o no. Viniendo de ECC Ediciones que cortó a propósito el splash page de Superman: Hijo Rojo en las entregas anteriores uno puede esperar cualquier cosa, la verdad.
Lo cierto es que la imagen de Batman y Robin (Carry Kelley) saltando, debería haber pertenecido a la parte 1 y no a la parte 2.
El segundo tomo debería haberse reservado para sí la ya icónica imagen del esperado enfrentamiento de Batman y Superman que, de verdad, tiene lugar en el número 4 de la colección. Osea, ya entrados al final de la obra. También cabe destacar que es la primera vez que repiten imagen en la contraportada, la silueta de Batman, saltando y recortándose a la luz de un rayo. En las primeras entregas, los libros correspondientes a All Star Batman y Robin Parte 1 y 2 no repetían imagen y parecían tener mayor criterio estético al momento de adornar la contraportada. Sabemos que es la misma historia, pero no son los mismos libros.
Lo que sí hay que recalcar a favor es que el tomo en cuestión está plagado de extras, como borradores, incluso algunas hojas del guión, portadas variantes y dibujos que luego fueron descartados pero se rescataron aquí para la posteridad. Así como en el tomo anterior alabé la publicación de Rostros como una historia anexa que acompaña a la corta historia principal, hago aquí lo mismo con los extras de este tomo.
Sí me parece muy adecuado hablar aquí de un artículo que ECC España editó hace ya unos años y que se debe calificar, como mínimo, como de LUJO: El Box Set dedicado íntegramente al Batman de Frank Miller.
Se trataba de una caja contenedora de excelentísima calidad que contenía lo que era hasta el momento la Obra completa de Frank Miller con el Hombre Murcielago: Batman: Año Uno, Batman: El Regreso del Caballero Oscuro, Batman: El Caballero de la Noche Contraataca y All-Star Batman y Robin. 
De mi colección personal: Box Set de Batman de Frank Miller. Tomo Recopilatorio de Batman TDKIII, figura de la Línea Kotobukiya de All Star Batman y Robin y TPB autografiado de Batman The Dark Knight Returns 30th Anniversary Edition. 
Por supuesto los tomos contienen las historias completas en hermosísimas ediciones en tapa dura con las historias completas y unos extras increíbles, lo cual hace que los libros sean un poco más gordos de lo habitual.
La verdad es que la gracia de este Box Set es justamente poder disfrutar de la obra de Miller y guardar los libros en una hermosa caja contenedora impecablemente diseñada. Por lo demás, los libros están muy bien pero también se consiguen sueltos, ideal para aquellas personas que, tal vez, no quieran tener todos los libros y solo necesitan o quieren comprar uno o dos.

Foto año 2012. Ilustrativa para poder ver algunos de los libros. 
La Reseña o Valoración Personal:
Haciendo honor a la más absoluta y certera de las verdades debemos afirmar que Batman es uno de los mejores héroes que existen en el mundo de los comics. Desde su concepción, su construcción ha sido sólida y coherente, y el personaje se ha envuelto en un aura que despliega dramatismo y romanticismo a partes iguales. Es por esta construcción, y por la esencia misma del personaje, que Batman es capaz de amoldarse a casi cualquier tipo de historias. Goza de aventuras tan diversas como Gotham a Luz de Gas o Batman: Holy Terror, donde el personaje es reinventado o vive historias que, a simple vista, podrían parecer verdaderamente imposibles.
Ahora, si nos imaginamos a un personaje tan moldeable en las manos de un genio como Frank Miller no debemos sorprendernos de que el resultado sea excelente.
Frank Miller, que ya leímos en este Blog una reseña de uno de sus trabajos, no es un artista al uso. No es un escritor o dibujante al que lo vas a ver escribiendo o dibujando un número aleatorio de algún evento concebido por el puro marketing, (No quiere decir que alguna de sus obras no hayan sido puramente mercántiles) y que al final parece ser tan solo uno más del montón. Cuando Frank Miller escribe, es porque generalmente nos quiere hacer llegar un mensaje. Pero casi nunca es un mensaje de los buenos, no hay esperanzas. Frank Miller nos habla de forma cruda y violenta, estrujándonos el corazón. Y eso es lo que hace con Batman: El Regreso del Caballero Oscuro. 
La premisa es simple, pero a la vez compleja y profunda. Cuándo le preguntaron a Frank Miller sobre el origen de esta historia, él solo respondió que estaba envejeciendo y no quería vivir en un mundo donde Batman (Eternamente al borde de los 30, o escasamente cumplidos) sea más joven que él. La única respuesta lógica a esa circunstancia era envejecerlo. Como resultado tenemos una historia donde se nos presenta a un Bruce jubilado hace años de su trabajo como Batman (Concretamente luego de la muerte de Jason Todd) y que intenta encontrar su lugar en el mundo, y entre deseos suicidas un tanto evidentes, en una Gotham City casi tan acabada como su antiguo protector. Vemos que la ciudad ha sucumbido finalmente al crimen, pues sin su más grande defensor ya no hay nadie capaz de resistir la opresión y los delincuentes campan a sus anchas como nunca antes, incluso agrupados bajo el mando de un Líder Criminal llamado Mutante.La Banda de los mutantes, compuesta verdaderamente por adolescentes descarriados y necesitados de un líder para seguir y de una filosofía que profesar, parecen moverse con una anarquía absoluta y un desprecio enorme por la vida humana, común en personas que saben sentir el sabor de la impunidad y que poseen cada vez menos límites.
Es la excusa perfecta para que Frank Miller nos sambulla en una ciudad (Y casi diría que un mundo) totalmente quebrada y desolada, a punto tal que ningún tipo de esperanza parece encontrarse a la vuelta de la esquina.
Es verdaderamente impecable la forma en que Miller utiliza los diversos medios de comunicación como una herramienta narrativa. Así, tomamos conocimiento de ciertos hechos que suceden en la historia a través de programas televisivos de Gotham City, entrevistas o debates políticos (Con una increíble mención especial a los debates protagonizados por Lana Lang como ferviente defensora de Batman) a la vez que también vivimos el día a día en las calles de la ciudad a través de historias comunes de simples ciudadanos donde el autor, con una sola página de hasta 16 viñetas, es capaz de meternos en una simple historia y estrujarnos el corazón. El ejemplo perfecto de ello es la historia de la mujer del metro que sufre un robo por parte de los mutantes, si no te quedaste unos segundos en silencio contemplando lo que acababas de leer simplemente no tenes corazón.
Y es que Miller tiene esas cosas, es capaz de dejarte un sabor en la boca que no sabes sí definir como genialidad o no, porque lo disfrutaste a la vez que lo sufriste. Y en El Regreso del Caballero Oscuro esa sensación está presente en todo momento.
Batman va viviendo diferentes escalas de violencia, desde que vuelve a la acción, que ponen a prueba sus oxidadas habilidades físicas y su, bastante preocupante, estabilidad mental.
A lo largo de la historia lo vemos detener a Dos Caras (Quién presentó una falsa recuperación. Nada nunca mejora en Gotham City), medirse mano a mano con el Líder Mutante en dos ocasiones, (En una pierde por el evidente desgaste físico, y finalmente vence utilizando más la cabeza que el cuerpo) e incluso lo vemos en un descarnado y apabullante enfrentamiento con el Joker y en un combate final con el mismísimo Superman.
Personajes secundarios como Gordon o Carrie Kelly (La Robin de esta historia) acompañan de forma sobresaliente y mueven la historia con una precisión casi quirúrgica, creciendo a lo largo de la Obra y brindándonos momentos verdaderamente brillantes.
La participación de Gordon durante el descontrol de la ciudad luego del pulso electromágnetico que apaga Gotham City es sencillamente genial. Lo mismo se puede decir del uso que hace Miller de Batman como símbolo de esperanza, guiando a la ciudad y arremetiendo sobre un caballo como si se tratara de una especie de prócer salvador.
Pero el punto más alto se lo lleva, como ya mencionamos más arriba, el enfrentamiento final con Superman. Se nota que Miller lo planeó cuidadosamente y no puedo pensar ahora en un mejor climax para semejante historia.
Si bien debemos decir que la posición de Superman como "villano" puede ser bastante polémica y particular, si es bastante lógico dentro de la historia que nos están contando.
Batman no es el vigilante que solía ser, está más cansado y por consiguiente menos paciente. Si bien por momentos actúa con fascismo, (Muchos personajes en la obra también se lo hacen notar) es un vigilante que ya no deja pasar ningún tipo de corrupción, sin importar quién sea. Una actitud de este tipo pone muy nervioso a personas con influencias y cargos políticos, y esto deriva a que el Presidente le pida a Superman que lo detenga.
Sí, al final de la historia la sensación que nos queda es que Superman dejó de ser un ícono y un héroe para convertirse en la mascota personal de los ricos y poderosos, pero dentro de la historia es un cambio lógico y entendible, más aún si tenemos en cuenta que Batman y Superman siempre tuvieron formas radicalmente distintas de hacer el mismo trabajo.
Los dibujos son perfectos para una obra de este estilo, rústicos y crudos, sirven para darle a la historia el toque estético justo, destacándola de todas las demás.
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro es una historia que marca un punto de inflexión en la vida de Batman como personaje, y en la Historia de los comics en general, señalando el camino a seguir hacia una lógica evolución. Demostrando que los comics pueden contar historias increíbles, profundas y muy humanas.
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro se lleva así 10 Mollitos.

Para finalizar los dejo con la fotografía que pude tomarme con Frank Miller en Rosario, en la Crack Bang Boom 2017, el sábado 17 de Octubre, en su primera presentación.


Frank Miller. Crack Bang Boom 2017. 17/10/2017
Rosario. Argentina.