miércoles, 31 de octubre de 2018

Batman de Neal Adams. Parte 1 y Parte 2.- La Revolución visual del Hombre Murciélago.

La Sinopsis: Especial. Parte 1: Durante años, muchos artistas han definido el aspecto de uno de los personajes más icónicos de la cultura popular: Batman. Entre todos ellos, quizás el más influyente es Neal Adams, que empezó a dibujar al Cruzado de la Capa justo cuando estaba en peligro de desaparecer en el agujero negro que supuso la inspiración de la TV y el olvido provocado por la aparición del Pop Art.
Los dibujos de Neal Adams devolvieron a Batman a sus raíces en el crimen urbano, instalado de nuevo en las sombras y con una nueva imagen para una nueva generación de fans. Su trabajo no solo deleitó a los lectores, sino que también inspiró a muchos escritores a alcanzar nuevas cuotas de creatividad, lo que supuso un impulso sustancial para el lento ascenso del comic como un género artístico legítimo.
Especial. Parte 2: Durante décadas muchos artistas han definido el aspecto de uno de los personajes más icónicos de la cultura popular: Batman. Entre todos ellos, quizás el más influyente es Neal Adams, que empezó a dibujar al Cruzado de la Capa justo cuando estaba en peligro de desaparecer en el agujero negro que supuso la inspiración de la TV y el olvido provocado por la aparición del Pop Art.Los lápices de Adams devolvieron a Batman a sus orígenes sombríos del crimen urbano y rehabilitaron su imagen para las nuevas generaciones de fans. Su trabajo artístico no solo entusiasó a los lectores, sino que también fue una inspiración para que muchos escritores buscaran nuevas metas creativas. Todo ello resultó ser un impulso signicativo para la creciente aceptación del comic como una forma legítima de arte.

La Edición: 
De mí colección personal. Los 3 tomos de Batman de Neal Adams publicados por Planeta DeAgostini.
Foto del año 2014. 












También de mí colección personal: Tomos editados por ECC/SALVAT de Batman de Neal Adams.
Dividido en dos Especiales en la Colección Definitiva de Novelas Gráficas DC. Año 2017.

La Reseña o Valoración Personal: 
Para hablar de esta etapa de Batman en particular, lo primero que tenemos que hacer es conocer el contexto histórico que lo vio nacer. El personaje venía bastante bapuleado por culpa de su serie televisiva que, si bien le dio bastante popularidad, lo hundió horriblemente en cuanto a cuestiones de imagen. Fue Neal Adams quien consiguió salvarlo y devolverlo a la cresta de la ola a través de un dibujo totalmente innovador, de un Batman realista y sombrío, que dejaba atras la psicodelia y los colores chillones de sus aventuras POP para volver a sumergirse en la oscuridad de la noche que tan bien le queda. Para muchos, al día de hoy inclusive, el Batman de Neal Adams es considerado EL BATMAN por antonomasia, el definitivo. Y, debo confesar, que es uno de mis favoritos.
Podemos definir al Batman de Neal Adams como una etapa, (Aunque no estoy seguro de considerarlo así) dibujada por este artiste, que se puede componer de unas cuantas historias inconexas y que se publicaron, originalmente en una multitud de series. Lo que más se suele recordar del trabajo de este artista es, ni más ni menos, "La Saga de Ra's Al Ghul", la parte más interesante al menos, quedando el resto bastante, bastante en el olvido. Aunque debo hacer un punto aparte y destacar también al personaje de Man-Bat que, si bien se puede leer como un burdo plagio al Lagarto, conocido enemigo de Spider-man, sus historias son también de las más interesantes dentro de lo que fueron las aventuras de Batman que componen esta "etapa".
Los tomos en cuestión, divididos en 2 partes por ECC/Salvat y en 3 partes por Planeta DeAgostini (También son 3 tomos los correspondientes a la colección de ECC "Grandes Autores") nos presentan historias que, seamos honestos, envejecieron muy mal. Las primeras historias, de hecho, que si mal no recuerdo las firmó un tal Bob Haney son de verguenza ajena y hacen que la lectura del primer tomo sea verdaderamente un suplicio. Debe ser por eso que, sin ser ningún iluminado tampoco, las historias de Dennis O'Neil son en verdad mil veces mejores. Hay que advertir que muchos de estos comics están plagados de giros argumentales absurdos que te van a poner colorado en más de una ocasión. Te preguntaras qué tan absurdo pueden ser estos recursos, bueno, Batman escapa de una trampa haciendo un avioncito de papel o, por ejemplo, se salva de morir por caer de un precipicio porque, convenientemente, había pasado por ahí antes y había dejado una cuerda colgada, solo por las dudas. 
Una de las historias más bizarras (Aunque debo confesar que es una de las que más me gusta y más releo cuando tengo ocasión) es "¡Le han disparado al Senador!". Aquí, Bruce Wayne revela al hijo de un Senador que él es Batman, y lo hace simplemente por no inventar ninguna excusa (Podría haber inventado mil, si quisiera) y se excusa bajo la confidencialidad médico/paciente, ya que este es psiquiatra. Lo que Bruce no entendió, (Bueno, en realidad el guionista, Haney) es que el hijo del senador no era su psiquiatra, por lo tanto, entre ambos no rige ningún tipo de secreto profesional ni nada parecido. Amén de que Bruce tampoco le hace esta confesión en un lugar privado, o a solas, se lo hace un gimnasio ante una multitud que potencialmente podría haber escuchado tamaña revelación. Además, y no es menos importante por ser la última mención, al principio de la historia se nos cuenta que el hijo del senador es aún un estudiante, no está recibido y es imposible que lo haya hecho al pasar solo tres páginas. Bruce se toma demasiadas libertades al tratarlo como si ya fuera un profesional recibido. En fin, todo esto se podría haber perdonado de no ser porque, después, Haney va y hace exactamente lo mismo con el personaje de Green Arrow. Al final este estudiante/psiquiatra/nopsiquiatra se siente tan abrumado por el peso de estos secretos que va y se borra la memoria con sesiones de autohipnosis.
Sí, aunque no se lo crea, ese el nivel que manejan muchas de las historias que componen esta notable etapa. Entonces, la pregunta es más que válida y lógica: ¿Por qué estos comics están considerados por muchos como imprescindibles? Bueno, sencillamente porque Adams cambió radicalmente la imagen del Murcielago, alejándolo de lo que supuso la estética y el boom de la serie de televisión de Adam West y recuperando el enfoque de los comics originales, con su toque noir, gótico y detectivesco. Batman volvió a moverse en las sombras, en escenarios lúgubres que causarían terror en el corazón del hombre más valiente, incluso combatiendo enemigos del más allá.
El problema puede radicar en que la transición es lenta y en el camino nos podemos encontrar con historias que no valen la pena, que son malas, surrealistas o bizarras.
Lo cierto es que, aunque no quieramos asumirlo y tratemos de buscarle el pelo al huevo, los comics siempre han sido orientados mayormente a un público más infantil y aquí se nota, se nota bastante.
A los lectores que crecieron con estas historias tal vez les gusten, movidos por la nostalgia. Los novatos y principiantes de verdad se van a aburrir y, probablemente, se lleven una gran decepción.
Por mí parte, 6 Mollitos me parece un puntaje más que decente y justo.

PD: Sigo buscando ese número donde Batman y Robin deben resolver un crimen y la pista definitiva, que les hará dar con el culpable, se encuentra en la tapa de uno de los discos de Los Beatles. Ríanse todo lo que quieran pero lo considero una gran adquisición para la colección.








 
























 

lunes, 15 de octubre de 2018

Spiderman: Agenda Mutante; Ultimate Marvel Team Up #6, #7 y #8; Ultimate Comics Spiderman. - Un gran poder no siempre conlleva grandes historias.

La Sinopsis: Spiderman: Agenda Mutante: Un brillante científico tiene un gran interes por los poderes mutantes... ¡Y sus intenciones no son las mejores! ¡Spider-man y la Bestia se ven implicados en sus siniestros planes, que los convertirán en carne de laboratorio! Y por si fuera poco, llega la amenaza de... ¡El nuevo Duende!

Ultimate Marvel Team Up #6, #7 y #8: El abogado Matt Murdock es ciego pero sus otros cuatro sentidos funcionan con superhumana agudeza. Implacable, acecha las calles por las noches como el vengador de la justicia Daredevil.
Cuando su familia fue asesinada delante de sus ojos, el ex oficial de policia Frank Castle puso en práctica su entrenamiento... desatando la guerra de un hombre contra el crimen... como Punisher. La sola mención de su nombre hace temblar de miedo a los criminales.
Picado accidentalmente por una araña genéticamente alterada el adolescente Peter Parker descubre que tiene las habilidades proporcionales de una araña. Fuerza, agilidad, un sexto sentido arácnido que le advierte del peligro y, lo más asombroso del mundo, Peter puede caminar por las paredes como el espectacular Spider-man.

Ultimate Comics Spiderman: ¿Quién es Miles Morales?: Peter Parker ha muerto. Cayó en batalla al defender a sus seres queridos del Green Goblin. Ahora, un nuevo héroe trepamuros ha aparecido en New York para continuar con su legado heroico e inspirador. Él puede que tenga sus poderes, ¿pero podrá Miles Morales, un niño de 13 años, convertirse en el nuevo Spider-man?


La Edición:

De mi colección personal, Salvat, Comics Cono Sur y Forum en una misma foto. Año de la foto: 2018.

La Reseña o Valoración Personal:
Es de verdad muy pero muy difícil hablar de (y criticar, mayormente) algo que de verdad te gusta y apasiona tanto. Cuando la pasión manda es muy pero muy dificil volverse objetivo y neutral. Vamos a intentar hacer todo lo posible.
Las historias de esta reseña estan agrupadas en un solo posteo porque, además de que son aventuras sobre el mismo personaje, son relativamente cortas pero merecen una opinión al respecto.
Para empezar en un orden cronológico lógico, debemos remontarnos a los 90's y a la editorial Forum, con la historia de "La Agenda Mutante". Esta aventura de Spider-man puede no ser demasiado conocida en su formato de papel por el lector casual pero, aquellos que somos comiqueros o simplemente tenemos buena memoria para los recuerdos de nuestra tierna infancia, seguramente recordemos aquel crossover que se llevó a cabo entre Spider-man y los X-Men en la ya mítica serie de televisión "Spider-man: The Animated Series". Spider-man, víctima de una horrible enfermedad de mutación acude a los X-Men por ayuda. Pero cuando estos le niegan la ayuda por no tratarse de un problema verdaderamente mutante, Spider-man se enfrasca en una investigación que lo llevan a los polémicos estudios del Doctor Landon, un hombre que busca eliminar a los mutantes de la Tierra. Así, Spider-man, Wolverine, Bestia y el Duende se ven involucrados en una aventura de dos partes llena de acción y dramatismo que, al final, termina involucrando a todos los X-Men. Por esas épocas los crossover no eran la moneda corriente que soy hoy en día por lo que esta historia supuso, sobretodo para nosotros los niños, una auténtica revolución.
El comic no se aleja demasiado de esta idea, si bien la historia no es algo demasiado complicada y hasta puede pecar de flojita, es dentro de todo entretenida y mantiene en el lector cierto interés, aún más si se tiene en cuenta que, en su momento, esta edición contó con un número #0 que consistía en un album de figuritas donde uno podía armar sus propias viñetas y aventuras.
El punto fuerte de esta historia se encuentra en la relación entre Spider-man y Bestia, una amistad basada en la camaraderia superheroica y en la compartida pasión por la ciencia. Ambos personajes se tienen aprecio y respeto y eso se nota en el devenir de la historia. Aquí la trama central gira entorno a la Bestia y su viejo compañero del laboratorio Landon quien, creyendo que la Bestia mató a su amigo Hank McCoy (Cuando en realidad son la misma) utiliza su investigación para eliminar el gen mutante de todo organismo vio. Todo esto mientras es chantajeado por el Duende y seguido de cerca por el incansable Spiderman.
Una historia para nada pretensiosa, por momentos flojita pero no lo suficiente como para que el lector se aburra de verdad, se lleva 6 Mollitos.

Ahora bien, las siguientes dos historias están ambientadas en el universo Ultimate, aquel excelente experimento de Marvel que buscaba refrescar a sus héroes con un nuevo comienzo, como si hubieran sido creados el día de hoy, sacándose de encima décadas de imposible continuidad y captando nuevos lectores dispuestos a sumarse al nacimiento de ese nuevo Universo. Dentro del Universo Ultimate el abanderado, responsable de abrir las puertas de una nueva etapa fue, ni más ni menos, Spider-man.
En su cabecera en solitario, Bendis y Bagley nos contaban una vez el nacimiento de Spidey como el héroe que conocemos hoy, modernizándolo y haciendolo accesible a las nuevas generaciones y, en la cabecera titulada Ultimate Spider-man Team Up, el querido Spidey hacía equipo con diferentes héroes que, poco a poco iban formando parte de este Universo, dándole vida. Es aquí donde, en una aventura de 3 números, Peter conoce a Daredevil y al implacable Punisher.
la historia tiene a Bendis en los guiones y a Bill Sienkiewicz (De ahora en adelante lo llamaremos solo Bill) en los lápices, ofreciendonos un policial puro y duro, donde el verdadero protagonista de la historia es Frank Castle y los justicieros enmascarados, en mayor o menor medida, no son más que mera comparse.
Frank Castle ha perdido a su familia en un tiroteo causado por una banda de policias corruptos que buscaban tapar sus propios negocios turbios. Desolado, Frank inicia su propia guerra sin cuartel cazando uno por uno a todos los responsables. Por supuesto, pasa su tiempo entrando y saliendo de prisión, pero nada lo detendrá de obtener su venganza. Los asesinatos que realiza en Hell's Kitchen llaman la atención de Daredevil y, por supuesto, de Spider-man quien solo es un personaje secundario que se encuentra en la historia por mera coincidencia.
Lo más interesante de la historia es el enfretamiento entre Daredevil y Punisher, retratado por los lápices de Bill, en un ambiente tosco y sucio, verdadermante ideal para este tipo de historias.
Se lleva 7 Mollitos.

Ultimate Comics Spider-man: ¿Quién es Miles Morales? supone el inicio de lo que considero la debacle del Universo Ultimate y el reinado de lo políticamente correcto. Luego de casi más de 10 años y 150 o 160 números Ultimate Spider-man muere. Sí, la muerte de este Peter Parker fue verdaderamente bella y emotiva en todo sentido y supuso el perfecto cierre a una etapa y a un héroe que creció junto a sus lectores. Pero como el mundo del comic es una maquinaria fría y despiada, y como la cosa no podía quedarse solo ahí, Bendis tuvo por bien crear a Miles Morales y buscar la forma de que sea, a como de lugar, el sucesor del manto de Spider-man.
En cierto sentido, el personaje de Miles busca tener su propia voz y su propia humanidad pero no es más que una copia burda de Peter, pero con un entorno social y familiar levemente diferente, aquí Miles tiene una familia constuida e incluso un tío que, más allá de ser un ladrón, está ahí para su sobrino. Miles sufre el mismo accidente que Peter pues una araña genéticamente alterada por Oscorp también lo muerde (No sé si ver una simetría o, sencillamente, falta de ideas) y le otorga poderes aracnidos que el muchacho usa, inspirado por el sacrificio de Peter Parker, para hacer el bien. Puesto que Miles también aprendió que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. La idea podría ser buena pero, personalmente, la considero bastante absurda, incluso para el mundo de los comics. El personaje realiza proezas imposibles y se adapta demasiado rápido a un mundo que un joven de 13 años, y en una gran y despiada ciudad como New York, no podría manejar. Sí, en la época de Stan Lee y Steve Ditko Peter solo tenía entre 15 y 16 años cuando la araña lo mordió, no era mucho más joven que Miles, el mismo Peter del Universo Ultimate tenía también esa edad. Pero personalmente considero que, en un adolescente, dos o tres años de diferencia puede ser una verdadera diferencia que te ayuda a ver y apreciar el mundo de manera diferente.
En un momento de la historia, que Miles estaba usando un traje muy similar al clásico de Spider-man, los transeuntes de New York le dicen que eso es de "mal gusto" en referencia a que Spider-man (el original) había muerto hacía poco. Creo que es la situación que mejor definiría para mí esta obra, pues también considero a Miles Morales un personaje de mal gusto. Se lleva, siendo bueno, 4 Mollitos.







domingo, 7 de octubre de 2018

Wonder Woman: Los Ojos de la Gorgona. - De Embajadora a Gladiadora sin escalas.

La Sinopsis:Cuando Diana trata de evitar una guerra en la Casa Blanca, aparece la Medusa y pone el mundo de Wonder Woman totalmente patas arriba. El combate final contra la Gorgona, que convierte en piedra a todo aquel que lo mira a los ojos, no está exento de consecuencias para Diana y sus seres queridos. Y tras un tremendo sacrificio, Wonder Woman deberá volver a mostrar su valía ante sus compañeros de la Liga de la Justicia.


La Edición:
Volumen número 47 de la Colección de Novelas
Gráficas de DC Comics de Salvat.
La Reseña o Valoración Personal:Esta colección de Novelas Gráficas de DC Comics trae pocas historias de Wonder Woman pero, las que trae, son sencillamente fenomenales. En esta ocasión nos toca hablar sobre una tanda de números escritos por Greg Rucka, un autor que ha sabido sacarle jugo al costado mitológico de Diana (Su costado más interesante, cabe destacar) y que, en esta ocasión, planta frente a la amazona a la mismísima Medusa.
Los Ojos de la Górgona es una historia de tintes cinematográficos y, hasta me atrevo a decir, con un costado muy God of War (Lo cual no es una locura teniendo en cuenta el trasfondo mitológico del personaje). Diana, como embajadora y como campeona del Olimpo, debe hacer frente a diversos problemas que van desde la política más dura a las conspiraciones más turbías, ya que debe enfrentar al mismísimo Presidente de Estados Unidos quién, en un acto de absoluto desconfianza, ha desplegado buques de guerra en las fronteras de La Isla Paraíso, y también al mismísimo Zeús, o mejor dicho, a su campeón el Hecatónquiro, en una disputa por el Trono del Olimpo. Todo eso sin mencionar a la antagonista principal: La Medusa.
El combate con Medusa, que supone el climax de la historia, es sencillamente aplastante, con una dinámica y un manejo del suspenso digna de una super producción de Hollywood que, además, nos ofrece la visión de una Wonder Woman totalmente desatada, una Princesa dispuesta a enfrentarse a lo que sea y como sea, incluso pagando el precio de un altísimo sacrificio o viendoselas con sus propios compañeros de La Liga de la Justicia.
Wonder Woman es capaz de provocarse ella misma una ceguera e incluso cargarse a toda la Liga de la Justicia en una sesión de entrenamiento.
Otro punto a favor de esta historia es que Greg Rucka aprovecha y nos brinda una Diana con identidad pública. Ya no hay identidad secreta. Wonder Woman es Diana, y Diana es Wonder Woman. Además sirve de excusa perfecta para ver al personaje en una faceta diplomática, como embajadora, y en una faceta superheroica como guerrera con tintes de gladiadora.
La historia cuenta con cuatro ilustradores: James Raiz, Ray Snyder, Drew Edward Johnson y Sean Phillips, este último es el que más sale perdiendo en relación a los otros tres.
Los Ojos de la Gorgona es una historia atrapante, divertida, y con una acción muy bien manejada y desenvuelta. Se lleva 7 Mollitos.


















martes, 2 de octubre de 2018

Superman: Por el Mañana. Parte 1 y 2. - Una de cal y otra de arena.

La Sinopsis:
Parte 1: El Padre Leone está a punto de recibir una visita muy especial en su iglesia. Superman está desolado y necesita ayuda porque en el momento en que la Tierra sufrió su peor crisis hasta la fecha no pudo hacer nada por evitarlo, porque se encontraba a millón y medio de kilómetros de nuestro planeta. Lo que el hombre de acero no sospecha es que, ahora que ha regresado, la Desaparición no será más que el primero de los muchos problemas que le aguardan.
Aquí comienza "Por el Mañana", una saga imprescindible de la historia reciente del último hijo de Kripton que cuenta con un equipo creativo de auténtico lujo formado por Brian Azzarello (Wonder Woman: Sangre) y Jim Lee (All-Star Batman y Robin).
Parte 2: Superman ha averiguado como rescatar a las personas que han desaparecido y tiene un plan. Sin embargo, tras el desencuentro con la Liga de la Justicia, Batman, y sobre todo, Wonder Woman, se han propuesto evitar que lo lleven a cabo. No obstante, ni siquiera el poder de la princesa de las  amazonas será capaz de impedir que el Hombre de Acero haga lo posible con tal de reunirse con su amada Lois... aunque no será nada fácil, porque el destino le tiene reservada muchas cosas desagradables.
Concluye la apasionante historia "Por el Mañana", una de las sagas más valoradas de la historia reciente de Superman, con un volumen escrito por Brian Azzarello (Wonder Woman) y dibujado por Jim Lee (Liga de la Justicia: Origen).

De mí colección personal: Figura de Superman de Crazy Toys y tomo Absolute de Planeta de Agostini de
Superman: Por el Mañana. Fotografía año 2017.


La Edición:
La relectura de esta obra la hice desde los tomos 11 y 12 de la colección de Salvat: Batman y Superman: Colección de Novelas Gráficas, que pueden conseguirse en los kioscos de diarios.

Tomos 11 y 12 de la Colección de Novelas Gráficas de Batman y Superman
de Salvat. 


La Reseña o Valoración Personal:
Cerca de las 3:00hs AM se me ocurrió un formidable comienzo para esta reseña. Lógicamente no me puse a escribirla a esa hora, porque odio tener ataques de inspiración tan grande cuando lo único que quiero es dormir, así que voy a hacer lo que siempre hago cuando tengo este tipo de problemas: Trabajar con lo que más o menos me acuerdo y esperar conseguir un resultado más o menos decente. Así que vamos a ver qué es lo que sale.
La obra que hoy tenemos enfrente es, cuanto menos, atípica. Por el perfil de trabajos de Brian Azzarello (Aquel hombre que no hace mucho nos brindó una estupenda obra de arte llamada "Joker" y nos deleitó con su particular y aplaudida visión de Wonder Woman) no podemos decir que Superman sea un personaje en el que lo veamos trabajar muy seguido. El autor se me mueve entre el género policial noir con una facilidad y una soltura casi innata, y es más común esperar verlo trabajar con personajes como Batman y no tanto con su amigo kriptoniano. Es por eso que esta obra, tal vez, haya picado la curiosidad de muchos, bueno... eso y tener como dibujante a Jim Lee.
Ahora bien, no nos olvidemos de algo: ¿Por qué esta obra es "una de cal y otra de arena"? Bueno, esta frase hace referencia a cuando se hace una cosa bien y otra mal. Y ahora nos vamos a explicar un poco más.
Jim Lee, dibujante estrella, venía de hacer un magnifico trabajo gráfico en Batman "Hush" y, obviamente, buscaba repetir la magia con el Hombre de Acero. Recluta a Azzarello y ambos embarcan a Superman en una aventura de doce números. Una aventura que, huelga decir, fue escrito para que el querido Jim Lee se luzca como nunca.
Superman se encuentra abatido debido a una tragedia que no pudo evitar y busca consuelo para su conciencia en el padre Leone, un sacerdote que se ve con la crucial tarea de aliviar la conciencia de Kal-El. Esta relación se vuelve lo mas interesante de la obra, brindándonos la posibilidad de descubrir una filosofía y moral bastante profunda en la personalidad de nuestro querido héroe.
La historia avanza, los misterios se van desvelando y se descubre que la tragedia se debió a una extraña máquina que es capaz de hacer desaparecer a millones de personas (Que, de hecho, lo hizo. Y Lois Lane estaba entre ellos).
El resultado de esta historia, a la que no le falta acción, es un gran despliegue gráfico que nos permite admirar el trabajo de un Jim Lee totalmente desatado. El guión trabaja condicionado completamente al dibujante y, la verdad, tampoco parece importarle destacar demasiado con iniciativa propia.
Como lector debo admitir que, para la mitad de la obra, ya había perdido completamente el interés por lo que pasaba en la historia, todo se vuelve extremadamente confuso en el segundo y poco puede llegar a importar si Superman salva o no el día, porque todo lo que queremos es llegar al última página para poder leer el bendito cartelito de "FIN" y pasar a otro tema.
Superman: Por el Mañana es una historia con un buen arranque, potente e interesante, pero que poco a poco se va desinflando y parece no importarle, llegando a convertirse en confusa, tediosa y hasta aburrida. Pero, eso sí, Jim Lee no defrauda nunca y mantiene su nivel hasta la última página.
Se lleva entonces, y siendo un poco generosos por haber conocido a Brian Azzarello el año pasado, 7 Mollitos.
Con Brian Azzarello. Crack Bang Boom año 2017.