jueves, 3 de mayo de 2018

All Star Batman y Robin. Parte 1 y 2. - Un nuevo y particular origen.

La Sinopsis:

Parte 1: En 1986 se publicó El Regreso del Caballero Oscuro, un comic escrito y dibujado por Frank Miller en cuyas páginas se narraba la historia de cómo Bruce abandona la lucha contra el crimen tras la muerte de Robin y cómo la retoma a sus 55 años. Esta obra revolucionó la forma de entender y narrar en el comic comercial estadounidense, e influyó a una generación de autores en todo el mundo.
20 años después, Frank Miller regresó al Caballero Oscuro para relatar de nuevo el momento en que Batman acogió a Dick Grayson después de la muerte de sus padres, convirtiéndole en su socio Robin. Y lo hizo acompañado por el dibujante estrella Jim Lee.

Parte 2: Un caballero más oscuro. Frank Miller regresa al Caballero Oscuro para contar de nuevo la primera vez que Batman acogió a Dick Grayson para convertirlo en su socio Robin. Después de Batman: Año Uno; Batman: El Regreso del Caballero Oscuro y Batman: El Contraataque del Caballero Oscuro, Miller se desata por completo del estilo y el tono de aquellas historias para ofrecer algo nuevo, fresco e innovador dentro de la leyenda de Batman. Por si fuera poco le acompaña en la tarea el dibujante Jim Lee.

La Edición:
All Star Batman y Robin Parte 1 y 2 de la
Colección de Novelas Gráficas de Batman y Superman. Editorial Salvat-ECC
Aprovechando un poco el Boom de las colecciones Salvat en los quioscos de diarios de Argentina aprovecho para, de paso, poner un poco de orden en mi caótica Biblioteca. A principio de este año vio a la luz la Colección de Novelas Gráficas de Batman y Superman. Una selección de Historias de los Mejores Superhéroes del Mundo que, en muchísimos casos, desbordad excelencia y calidad.
La edición, (Bastante económica si la comparamos con otras ediciones del mercado) presenta la historia en dos tomos en tapa dura, super cuidada y muy elegante. 
Hay quienes están en contra de este tipo de ediciones o colecciones. Lo cierto es que, si uno es demasiado detallista o quisquilloso por sobre ciertas cuestiones de edición, probablemente este tipo de libros no llegue a satisfacer sus gustos plenamente. Estas colecciones, realizadas mayormente en tiradas bestiales para un consumo masivo, puede traer algún que otro error. Pero repito, la relación precio/calidad es extremadamente conveniente y, además. Es un punto de partida excelente para todo aquel que quiere acercarse al mundo de los Superhéroes (Ya sea de Marvel o de DC) sin tener que verse apabullado por décadas y décadas de imposible continuidad.
Contratapa de los Libros. Parte 1 y 2.
Corresponden a los volúmenes 1 y 3. 
Si bien hay que decir que estas colecciones suelen ser bastante largas, en cierta forma, las editoriales te "obligan" a hacerte con todos y cada uno de los tomos (Siempre suelen estar compuestas por un total de 60 tomos) dado que, en una excelente movida de Marketing, el total de la colección forma un dibujo increíble en los lomos que hace a las delicias de los coleccionistas que buscan exhibir, coquetamente, los libros en sus Bibliotecas.
Por supuesto nadie está realmente obligados a poseer la colección entera, pero una vez que se empieza a comprar puede resultar particularmente un poco adictivo.
Personalmente creo que fue un error que las partes 1 y 2 de esta historia hayan sido publicadas en los tomos 1 y 3 respectivamente. El tomo 2 corresponde a una Historia de Superman que nada tiene que ver con la obra de Frank Miller y fácilmente podría haber sido publicada como el tomo número 1 o el tomo número 3.

La Reseña o Valoración Personal:

Debo confesar que antes de realizar esta reseña traté de documentarme, buscando entrevistas donde Frank Miller, o Jim Lee, hablaran sobre este trabajo. Queria saber qué pensaban los verdaderos creadores de esta obra. Curiosamente, no encontré ninguna declaración polémica o aberrante, no leí a Frank Miller pidiendo perdón y tampoco leí a Jim Lee, visiblemente arrepentido, asegurando que nos iba a devolver el dinero a todos los que compramos esta historia mes a mes. No. Nada de eso.
Por el contrario, solo encontré una entrevista de Jim Lee, donde el hábil dibujante declaraba que le encataría volver a trabajar con Frank Miller para terminar esta historia puesto que, con todos los años que tiene dibujando a Batman, All Star Batman y Robin fue una de las historias donde más se divirtió. Y creo que ahí está la gran clave para empezar a hablar sobre esta obra: All Star Batman y Robin es, ante todo, absoluta diversión.
Sí, lo sé, lo sé. Sé que estamos hablando de Frank Miller, el tipo que concibió esa genialidad que fue Batman Year One, la mente maestra detrás de la increíble y maravillosa The Dark Knight Returns y de las correctas y justas The Dark Knight Strikes Again y TDKIII: The Master Race. Miller realmente re-imaginó el mundo del hombre murciélago como nadie lo hizo, interpretándolo de formas tan perfectas que marcaron el camino y el rumbo hacía el que debían marchar las historias del mejor detective del mundo.
Definitivamente Frank Miller se dio el lujo de contar todas las historias de Batman que quiso, y hay que decir también que lo hizo muy bien. Entonces me pregunto: ¿Por qué no nos podemos divertir cuando leemos esta obra? Y es que, como comiqueros, a veces somos muy quisquillosos buscándole el pelo al huevo.
Claro que el Batman de esta obra parece totalmente alejado y desdibujado si lo ponemos al lado del canónico Batman de Year One, o del avejentado y cansado Batman de The Dark Knight Returns. Pero, así y todo, este Batman sigue siendo tan válido y real como todos los otros.
Pongamonos en situación: Asistimos a los primeros años de un joven e intrépido Bruce Wayne que realmente disfruta bajo el manto de Batman, riendo a carcajadas como un demonio escapado del infierno al mismo tiempo que detiene a los criminales con formas tan crueles y descarnadas que más de uno quedará lisiado para toda la vida.
En este contexto, asistimos a la muerte de los padres del equilibrista Dick Grayson, y en cómo este es reclutado por Batman de una forma tan espectacular como violenta. Si bien la historia es un tanto densa y pierde bastante el hilo, el viaje no se hace para nada cansador, acompañado por los sublimes dibujos de un Jim Lee que está enorme y casi tan desatado como el Batman que dibuja.
La historia avanza, las piezas se mueven y los personajes se van soltando y se hacen conocer. En Gotham todos respiran aires de novatos, y está muy bien, la ciudad está casi tan loca como su principal protector. Seamos sinceros, ¿Quién de nosotros no disfrutó con la introducción de Black Cannary y la fogosa noche de sexo que comparte con Batman? ¿O acaso no nos hizo gracia que Bruce verdaderamente espere que Robin se alimente y sobreviva a base de comer las ratas que se pueden encontrar en la Baticueva? ¿Acaso no nos hacia gracia cuando Batman se refería a él mismo como "El Maldito Batman", y que "Batimovil" no suena para nada gay? Bueno, admito que yo sí me divertí. Y mucho.
Y, de hecho, también me divirtió la particular visión que tuvo Frank Miller sobre la tan famosa Justice League, y aquí tal vez me ponga un poquitín polémico. Es claro y obvio que la Liga de la Justicia no aprueba bajo ningún punto de vista los métodos que el Caballero Oscuro utiliza para lidiar con el crimen en su ciudad, y deciden juntarse para intentar ponerle un freno. Aquí podemos ver a Superman, Plastic Man, Green Lantern y Wonder Woman interactuando entre sí. Y es aquí donde la crítica no tuvo ningún tipo de reparo en tildar a Frank Miller de misógino, porque este retrató a Wonder Woman como una feminista recalcitrante que no puede esconder su odio notable y evidente hacia los hombres.
Y digo yo, creo que en este punto Miller más que misógino fue un visionario. ¿Quién diría que, muchos años después, miles de estas Wonder Woman de Frank Miller se iban a juntar todas en una plaza, o en el Congreso de algún país, amparados con unos pañuelitos verdes, al grito de "Queremos aborto legal para todos y todas"? Honestamente, no hay mayor diferencia entre las corrientes feministas que pueden encontrarse hoy en día, y aquella Wonder Woman, que bien era una exageración caricaturesca.
Así y todo, sus intervenciones son poco más que cameos, al igual que Gordon, el Joker o Batgirl, excepto en el caso de Hal Jordan, el eterno Green Lantern, quien protagoniza uno de los momentos que más me han gustado en un comic, y que la crítica y los fanáticos han tenido por bien destrozar.
Sí, señores, sí. Ya sabemos que es verdaderamente estúpido que un superhéroe como Green Lantern tenga como mayor debilidad el color amarillo. Entonces no deja de ser un increíble golpe de acierto que Batman decida vencer a su enemigo pintándose él mismo de amarillo, junto con Robin y un departamento entero.
¡Es bizarro y genial! ¿Poco creíble? ¡Claro! Estamos leyendo sobre tipos disfrazados que realizan lo imposible noche tras noche, aventura tras aventura. No se me hace para nada estúpido que Batman se aproveche de esta debilidad para tomar ventaja por sobre un rival.
Lastimosamente, la historia quedó trunca, por culpa de la crítica y las pocas ventas. Pero sí alguien me pregunta si recomendaría este comic, mi respuesta es que sí. Sin dudarlo. Es una versión particular, atrevida y tan válida como cualquier otra, considerando que los superhéroes se viven reinventando constantemente.
All Star Batman y Robin se lleva en esta reseña 8 Mollitos.

1 comentario:

  1. Grande el toque de WonderWoman y su premonición del feminismo rancioXD

    ResponderEliminar