jueves, 24 de mayo de 2018

Batman: "La Broma Asesina" y "Rostros". - Un chiste del Joker que sí tuvo gracia.

La Sinopsis:
¿Puede Batman existir sin el Joker?
¿Puede el Joker existir sin Batman?
La enemistad más famosa del mundo del comic da un paso adelante en La Broma Asesina, una obra maestra de los años ochenta, recientemente adaptada en forma de película de animación, que aborda esta espinosa cuestión con motivo de una de las peores fechorías cometidas por el Príncipe Payaso del Crimen. Descubre de qué se trata en esta historia intemporal escrita por Alan Moore (Watchmen) y dibujada por Brian Bolland (Camelot 3000)

El volumen se completa con otra pequeña joya aclamada por la crítica: Rostros, obra de Matt Wagner (Batman/Superman/Wonder Woman: Trinidad) donde el Caballero Oscuro se ve las caras con un Dos Caras más desquiciado que nunca.

La Edición:
Portada de Batman: La Broma
Asesina/Rostros. Edición
Colección ECC/Salvat.
Poco podemos decir de la edición que ya no hayamos marcado en reseñas anteriores. El libro respeta la misma línea de calidad que sus antecesores de la colección, pero con el aditivo de que esta vez nos ofrece dos historias autoconclusivas, lo cual personalmente me parece un grandísimo logro y es altamente bienvenido, pues permite que un precio bastante accesible uno pueda acceder a historias que, tal vez, te la pienses dos veces antes de comprar en alguna librería o comiqueria.
No me malentiendan, no busco desprestigiar a ninguna de las dos historias. Pero si es verdaderamente cierto que, si debo hacer balanza a la hora de comprar, probablemente Rostros no se encuentre entre mis prioridades ni por casualidad.
Y no porque me desagrade el trabajo de Matt Wagner, sino más bien porque, desde mi punto de vista totalmente subjetivo, no me parece un de las historias más relevantes del Hombre Murciélago, ni del autor.
Entretiene, sí, pero no es ni por asomo de esos comics que se puede tildar de "Imprescindibles".
Por eso se agradece que esta colección se disponga a recopilar este tipo de historias cuando la historia principal no es lo suficientemente larga para llenar un tomo entero. Además de Rostros, el tomo contiene la historia corta que Brian Bolland escribió para la linea Batman Black&White (coloreado, eso sí) donde el autor nos ofrece una mirada bastante particular sobre cómo el Hombre Murciélago puede afectar ciertas vidas sin notarlo siquiera.
Muchos más no hay para decir sobre esta edición, más allá de que sigue la línea de sus compañeras ya reseñadas. Siendo el tomo cuarto de la colección.
Contraportada del libro.
Sí hay que dedicarle cierto interés a la cuestión del coloreado.
Por lo que Brian Bolland deja entrever en la Introducción de este tomo, nunca estuvo demasiado convencido del color súper saturado y chillón que tuvo la historia por primera vez, cuando salió a la venta.
Razón de lo cual, cuando le comunicaron que estaban pensando en llevar a cabo una reedición, lo primero que pidió es la oportunidad de poder corregir el tema del color.
Es curioso, la verdad, pero debo admitir que, personalmente, me gustan ambos coloreados. La historia original, de la cual pueden ver aquí mi antiquisima edición argentina de Perfil, tiene un color poderoso, atronador, que no te deja para nada indiferente y que, a pesar de que pueda "cargarse" ciertos momentos en los que tal vez debía imperar la sobriedad, te inunda la vista con tanta potencia que verdaderamente no te permite dejar de leer.
El color de la nueva edición, en cambio, es más serio, más sobrio, más cuidado y, si se quiere, más realista. La vista de uno no se tan saturada y te permite tomarte la molestia de admirar los dibujos sin perderte ningún tipo de detalle. Además consigue verdaderamente imbuir al lector en todos los climax de una manera más sutil y real, con un golpe de efecto más progresivo y no tan radical.
Esto se puede observar mayormente al final, donde se sucede el momento más polémico y contradictorio de la historia, cómo gracias al color uno puede observar que las interpretaciones se abren a mayores posibilidades aún que si solo nos centraramos en el argumento que, de por sí, ya deja en el aire la pregunta que el lector deberá proceder a responder como mejor le parezca o entienda. Al final de la reseña dejaré el final de la historia con el color original, para que lean, aprecien y decidan si esos colores son un acierto o, más bien, un error corregido por la nueva edición.
Batman: La Broma Asesina.
Edición Argentina de
Editorial Perfil. Toda una joya

 La Reseña o Valoración Personal:
Hace unos años, en un podcast de Kevin Smith, Grant Morrison realiza una declaración que, sencillamente, termina por romper la Internet.
Y la verdad es que, debemos decir, que Grant Morrison no está demasiado equivocado. No nos olvidemos que el escoces tiene cierta autoridad para hablar de Batman, lo conoce hace bastante tiempo y su etapa, si bien podemos decir que puede ser polémica para algunos, o pretenciosa para otros, no deja de ser altamente entretenida. 
Pero bien, ¿qué fue lo que dijo Morrison?: Simplemente declaró que, para él, al final de La Broma Asesina Batman asesina al Joker.
Antes de rasgarnos las vestiduras ante tamaña declaración no dejemos de pensar que algo de razón tiene. 
A ver, hay cosas que son innegables. Una de ellas es la absoluta certeza que tiene Batman a lo largo de toda la historia de que, tarde o temprano, el Joker o él iban a morir el uno a manos del otro. Es interesante como Moore plantea el inicio de la historia de forma tal que uno no puede más que pararse a pensar: Momento ¿es la primera vez que Batman recae en esto? Lo cierto es que pareciera que sí. O por lo menos es la primera vez en la que parece que está más decidido a tratar de razonar con su peor enemigo.
La muerte es una constante en la obra, así como también lo es la locura en su más retorcido esplendor.
No es para nada raro que si nos planteamos con esas dos palabras como base, Muerte y Locura, el razonamiento de Grant Morrison nos suene aún más razonable. 
Batman asesina al Joker al final de la historia.
Por eso el nombre de La Broma Asesina. El Joker le cuenta a Batman la broma final. La broma definitiva. Y Batman ríe con él. Mientras las sirenas de la policía se acercan, y Batman y el Joker ríen, tal vez conscientes por primera vez de que ambos están más cerca el uno del otro de lo que de verdad les gustaría admitir, Batman simplemente pone sus manos sobre el cuello del Joker y lo asesina, le quiebra el cuello, lo ahorca, poco importa eso. La cámara se desenfoca y las risas se apagan. El escenario poco a poco se va sumiendo en la oscuridad.
Como bien dijo el amigo Grant, y como bien lo creo yo también, Alan Moore escribió, secretamente, la última historia de Batman y el Joker. Y, por más que la historia se encuentre insertada en cierto "Canón" que se debe respetar, que de hecho la historia solo se inserta en continuidad por las consecuencias que esta tiene sobre Barbara Gordon, es importante que mantenga su carácter de "intemporal", porque de hecho lo es. Y aunque no pueda saberlo a ciencia cierta, más sí deducirlo, sospecho que así lo planeó Alan Moore también. Es que el final goza de una ambigüedad tan notoria que es el lector el que, al final, debe decidir cómo interpretarlo, cómo leerlo y cómo razonarlo.
La Broma Asesina es una historia profunda y poderosa que ahonda en la relación de Batman y el Joker de forma humana y audaz. Polémico puede ser ese "origen" del Joker, pero no podemos negar que no deja de dotar al personaje de cierta humanidad, y eso al menos en este historia se agradece y es necesario. Lo mismo podemos decir de las motivaciones del Príncipe Payaso del Crimen, empecinado de demostrar lo que él ha aprendido por las malas y que, si no analizamos, tiene una enorme y perturbadora cuota de verdad: Solo se necesita un mal día para volverse loco.
La Broma Asesina es una historia enorme y será de las primeras en llevarse el puntaje mayor: 10 Mollitos.
El final de La Broma Asesina. Editorial argentina Perfil. Con el coloreado original. 

En cuanto a la otra historia, Rostros de Matt Wagner, asistimos a un encuentro entre Batman y Dos Caras que, como poco, podemos catalogar de bizarra y perturbadora, pero no del todo bien llevada.
Todos conocemos el problema de Dos Caras con la dualidad, forzando sus planes en combinaciones a veces imposibles, todo para responder de la mejor forma posible a su locura por el número dos.
Aquí, Matt Wagner lleva las cosas a otro nivel y nos ofrece una historia donde Batman es más detective que nunca, lo cual se agradece mucho, puesto que a veces en honor a la espectacularidad, nos olvidamos que Batman en verdad es solo un hombre.
Pero Matt Wagner nos ofrece algo más que solo el enésimo encuentro entre Batman y Harvey Dent. Wagner juega con el concepto de un Dos Caras torturado y hasta algo acomplejado por su "deformidad", lo cual lo lleva a reclutar a gente con deformidades o enfermedades que afecten a sus cuerpos a niveles físicos o anatómicos para fundar de esta forma una especie de Isla/País que de cobijo a personas que podemos definir como "con capacidades diferentes", aunque no es ni por asomo el término correcto, honestamente.
Pero para el tercer acto, este concepto que al principio puede parecer interesante y hasta atrapante, se termina desinflando en una revelación que termina por lastrar la postura de Harvey Dent, que parecía tan seguro y decidido sobre sus opiniones y decisiones, convirtiéndose en una especie de morboso caprichoso que solo hace las cosas por una suerte de trágico egoísmo, asegurando que solo él sufre, y si él sufre los demás de seguro deben sufrir también, aunque ese no sea ni por asomo el caso. Y así Dos Caras se termina convirtiendo en un personaje superficial, egoísta y caprichoso.
Pero el camino hasta ese momento es bastante entretenido y atrapante, y los dibujos de Wagner, que parecen sucios y rústicos, de verdad ayudan creando una atmósfera perturbadora y dramática.
Rostros se lleva así 7 Mollitos.






Superman: Hijo Rojo. - Defendiendo la Verdad, la Justicia y el Estilo de vida Comunista.

La Sinopsis:
¡Mirad! ¡En el cielo! ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? Es... ¡Superman!
El extraño visitante de otro planeta que puede cambiar el curso de los ríos, doblar acero con sus propias manos y que, como campeón de los obreros, librará una batalla interminable por Stalin, el socialismo y la expansión internacional del Pacto de Varsovia.
En esta versión de la conocida historia, cierto cohete kriptoniano se estrella en la Tierra, llevando a un bebe que un día se convertirá en el ser más poderoso del planeta. Pero su nave no se estrella en América. No crece en Smallville, Kansas. En lugar de eso, encuentra su hogar en una granja colectiva de la Unión Soviética.
Surgida de la mente de Mark Millar, el autor de las aclamadas obras The Authority y Wanted, llega esta visión extrañamente diferente sobre el mito de Superman.


La Edición:
Superman: Hijo Rojo. Segundo Tomo
de la Colección de Salvat.
Finalmente en la Colección de Batman y Superman editada por Salvat le toca al hombre de acero hacer una flamante presentación en un tomo que, si bien respeta los mismos estándares de calidad de los tomos de All Star Batman y Robin, (Parte 1 y 2 debidamente reseñada ya) está sujeto a ciertos detalles por demás... polémicos.
Por empezar, y si bien es un detalle menor, creo que es necesario remarcar que este es el segundo tomo de la colección. Siendo los tomos 1 y 3 la primera y la segunda parte de All Star Batman y Robin. Eso quiere decir, hablando bastante rápido y para que se entienda, que al momento de acomodar los libros en la Biblioteca, el orden debería ser el siguiente:
1- All Star Batman y Robin. Parte 1.
2- Superman: Hijo Rojo.
3- All Star Batman y Robin. Parte 2.
Contraportada del libro.
Puede parecer una tontería pero, para una persona quisquillosa y detallista (Como quien escribe) tener una historia separada en dos y que los tomos no sean consecutivos, es un incordio. De todas formas no es la primera vez que Salvat hace esto, si tenemos en cuenta que en la colección de la Biblioteca Marvel, los tomos 1 y 2 del Soldado del Invierno, una historia del Capitán América, están separados el uno del otro por una gran cantidad de tomos, que nada tenían que ver con la historia. Si uno se toma el trabajo de leer la colección de Marvel en el orden establecido por Salvat, lo cierto es que, al llegar a la segunda parte de la historia del Capitán América, poco se recuerda de la primera y habrá que caer inevitablemente en una relectura. El otro error que se habrá de marcar como gravísimo, corresponde a una splash page que se encuentra casi ni bien empieza la historia. En un despliegue artístico espectacular, comprendido en dos páginas, ECC Ediciones no tuvo mejor idea que imprimir la splash page en la misma página, cortando el dibujo en dos carillas diferentes.
Superman: Hijo Rojo. Edición Deluxe

En lugar de disfrutar del arte de Dave Johnson como debe ser, y de leer la historia como corresponde, ECC optó por la opción más incomoda y desprolija.
Supieron haber muchísimas quejas sobre este tema, pero la respuesta de la editorial fue siempre la misma. Para ellos la desprolijidad no interfiere para nada con la lectura, y por supuesto jamás se molestaron en corregir el error o publicar siquiera una "Fe de Erratas".
Por suerte, en el caso de que uno sea un obsesivo de las ediciones o si simplemente se quiere disfrutar de la historia, al menos, en un libro sin errores tan obsenos siempre se puede recurrir a la Edición de Lujo, también publicada por ECC Ediciones. 
El tomo en cuestión es mucho más grande y la encuadernación más cuidada y prolija. El libro viene acompañado de un plástico protector que lo cubre y a la vez adorna, resaltando ciertas ilustraciones, como el logo de la Hoz y el Martillo en el pecho de Superman o las letras de "Superman te vigila" que engalanan la contraportada. 
Por supuesto hay que decir que esta edición en cuestión no es precisamente barata. Al lado de la edición de Salvat, que se puede encontrar en los puestos de diarios a un precio más que accesible, es esperable que muchos se pongan en Plan Abogado del Diablo, sacrificando una splash page a favor de un precio mucho más amigable.
También hay que decir que, hace unos años, la editorial ECC Sudamericana publicó esta historia en formato tapa blanda. No estoy verdaderamente seguro de si se seguirá consiguiendo, posiblemente en Mercadolibre o en grupos de Compra y Venta de comics nuevos o usados, pero también es una excelente opción económica y sin errores. 


La Reseña o Valoración Personal: 
Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que Mark Millar es un gran contador de historias, y también podemos decir que Superman ha sido uno de los pocos superhéroes, sino el único, que verdaderamente ha trascendido el mundo de las viñetas y se ha instaurado en la cultura popular como un verdadero símbolo de esperanza para la humanidad.
¿Qué podemos esperar, entonces, de la combinación del trabajo de Mark Millar y del inefable carisma del Hombre de Acero? Una historia más que asombrosa.
Superman: Hijo Rojo es el trabajo más redondo del repertorio de Millar, y no es decir poco. La historia toma varios elementos ya establecidos y utilizados en otros medios y en otras historias, pero sabiendo darle la vuelta de tuerca necesaria para que, aún así, sean originales e innovadoras.
Así es como asistimos a los años 50, en plena Guerra Fría, donde el mundo parece desesperadamente necesitar un cambio, una Unión Soviética se dispone a presentar a su campeón más grande: Superman. Y, de esta forma, la Guerra Fría parece tocar su fin a favor de los soviéticos.
La premisa es tan simple como brillante: ¿Qué hubiera pasado si la nave de Kal-El hubiera aterrizado en una granja en territorio ruso, en lugar de haberlo hecho en una humilde granja en Smallvile, Kansas?
Un hecho, a simple vista tan sencillo, es el punto de partida de una historia imparable que fácilmente se puede encontrar entre las mejores historias de Superman, y entre las mejores del sello "Elseworlds" (Otros Mundos)
¿Y qué es lo que hace grande a esta historia? No, no es el morbo de ver a Superman aliado al comunismo y defendiendo al proletariado. Se puede decir que el contexto histórico/social/político es importante y a la vez anecdótico.  La historia es grande justamente por respetar la esencia más plena de Superman.
Sí, el país es otro, la ideología es otra, la política es una total y radicalmente distinta, pero la educación y la formación del Hombre de Acero es la misma. De hecho, poco le importa a Superman ser el sucesor de Stalin, y rápidamente aprende sobre su compromiso para con el mundo. Un mundo que puede odiarlo, tenerle miedo o incluso prejuzgarlo por su "nacionalidad" o ideología.
A lo largo de los tres números asistimos a una deconstrucción de un Superman que busca de todas formas posibles hacer de su país, y del mundo, un lugar mejor.
Los personajes secundarios están verdaderamente bien manejados, e inclusive poseen giros argumentales más que interesantes. Así, conocemos a una Lois Lane con una personalidad bastante marcada (Y una de las mejores que leí) que suspira perdidamente por su amor de toda la vida a la vez que se encuentra atrapada en un matrimonio bastante miserable con Lex Luthor.
Lex Luthor se encuentra aquí totalmente desatado y nos ofrece lo mejor de la historia, sin lugar a dudas. Es que si Superman es el campeón ruso, Lex no puede ser menos que convertirse en el campeón estadounidense.
Algo verdaderamente brillante que nos ofrece Superman Hijo Rojo es uno de los mejores duelos intelectuales entre Superman y Lex Luthor. Enemigos de toda la vida, celebran aquí un combate que se marca y disputa desde diferentes frentes: Intelectual, tecnológico, político, social, cultural y hasta se podría decir que amoroso, si tomamos en cuenta que a lo largo de la historia Lois Lane comienza a suspirar por el kriptoniano más que por el propio marido. Y tan fuerte fue ese amor que, en palabras del propio Superman, el folclore popular armó todo un mito alrededor de ellos.
Otros personajes verdaderamente bien concebidos y reinventados son, este caso, los héroes. Aquí tenemos a Wonder-Woman (probablemente la que menos cambió) que destila una suerte de amor/admiración por Kal-El, a tal punto que debe llevar a cabo el sacrificio más grande en el climax más alucinante de la historia, un Batman que, más o menos como podría decir Tom King, se encuentra más suicida que nunca, lleno de un resentimiento particular hacia el Hombre de Acero, y un Green Lantern que, tal vez es el que más sale perdiendo, oficia como un soldado experimental al servicio de los planes de Lex Luthor para controlar cierto anillo de energía.
Los dibujos de Dave Johnson aportan frescura, tenacidad, dinamismo y muchísimo poder a una historia que, sin pensar que busca ser pretenciosa aporta una mirada bastante original y entretenida sobre cómo habría sido la vida de Superman si su nave se hubiera desviado un poco de su curso establecido.
Superman Hijo Rojo se lleva así 9 Mollitos.  
Contraportada de Superman Hijo Rojo
Edición Deluxe. Ecc Ediciones.














jueves, 10 de mayo de 2018

El Guantelete del Infinito. - Una verdadera tragedia griega.


La Sinopsis:

¡Los Avengers, los New Warriors, los X-Men, Silver Surfer, Dr. Strange y muchos más contra Thanos!
El Demente Titán busca agraciar a La Muerte asesinando a la mitad del Universo. Para lograrlo, se embarca en la misión de buscar las seis Gemas del Infinito, dispersas a través de la galaxia, y reunirlas en el Guantelete del Infinito. Esto lo convertirá en el ser más poderoso del Universo, donde las únicas alternativas para los mortales serán la esclavitud o la destrucción. Incluso con la ayuda de Dr. Doom, Galactus y los seres cósmicos más poderosos del universo ayudándolos, ¿podrán los máximos héroes de Marvel hacerle frente a un Dios?

La Edición: 
La Famosa Caja Contenedora.
Hace ya unos cuantos años, la editorial argentina Ovni Press tuvo la idea de publicar una suerte de colección de las grandes historias de Marvel Comics llamada: Colección Imprescindibles.
Muchos la vimos como una burda manera de competir con la colección de historias que ya publicara la Editorial Salvat, de hecho algunas historias se repetían y el precio no acompañaba. Pero tuvo el atino de publicar algunas historias, hasta ahora podemos decir "inéditas", como el caso de El Guantelete del Infinito.
En este caso en particular la historia fue presentada, como en todas en esta colección, en una caja contenedora que intentaba darle la etiqueta de "Edición de Lujo".
Si bien el comic puede maltratarse bastante, al menos esta caja de cartón lo protege bastante. 
Eso sí, una mala idea fue la de ponerle números a los lomos de los libros, de esta manera intentaron que los lectores compraran todos los tomos de la colección, cosa que de todas formas no consiguieron. 
De todas formas, como pueden ver en las imágenes, la edición ha sido muy bien lograda y, para aquel que en su momento no quiso hacerse con todos los tomos de la colección de la Editorial Salvat, supo ser una buena alternativa. 
Sinopsis de la Historia y, además,
el precio de lo que pagué
en su momento.

La Reseña o Valoración Personal:

Hace mucho, no recuerdo exactamente dónde, leí un artículo donde se hablaba de los superhéroes como si fueran las deidades mitológicas de esta generación.
Así como en la antiguedad las personas podían disfrutar de las aventuras y las hazañas de héroes de la mitología como Aquiles, Perseo o Hércules, hoy por hoy contamos con las imposibles historias de personajes como Spiderman, el increíble Hulk o Superman (Por nombrar al pilar fundamental de DC Comics)
Por supuesto, no muchos compartirán esta particular visión pero, cuando hablamos de historias como El Guantelete del Infinito, es una comparación que cobra una fuerza absoluta.
Y es que, El Guantelete del Infinito, la obra magna de Jim Starlin y George Perez es, ante todo, una enorme y verdadera tragedia griega.
Ya desde el punto de partida la premisa nos ofrece una épica desbordante: La Muerte resucita a su gran campeón, Thanos el titán loco, para ponerle fin al gran problema de la superpoblación. De repente, en el Universo hay más personas vivas que muertas y es la misión de Thanos traer nuevamente el tan ansiado equilibrio cósmico.
Para ello, el despiadado e incansable Titán se pone manos a la obra para recolectar las ya tan famosas gemas del infinito. Unas piedras de poder imposible e incalculable, que convierten en un verdadero Dios a su portador, capaz de poder hacer desaparecer a la mitad de la población del Universo solo con un chasquido de los dedos.
Allí es donde empieza el macabro juego de Thanos quién, además, buscará incansablemente que su tan ansiada y amada Muerte corresponda a su amor.
Así, héroes y campeones de todos los rincones del Universo unirán fuerzas, y formarán alianzas, para intentar detener al Titán.
Jim Starlin consiguió dotar a su historia de una verdadera fuerza profunda y filosófica, planteándose preguntas tan trascendentales que nadie podrá quedar indiferente.
Sus diálogos poseen una melodía digna de las más profundas poesias. Es que son tan, pero tan potentes, que hasta se puede afirmar que los diálogos son un personaje más en esta obra.
Y el punto fuerte lo encontramos en su personaje principal, Thanos.
Thanos cuenta con una construcción tan eficaz y perfecta que es verdaderamente dificil encasillarlo solo en el papel del villano. Sinceramente eso no le haría justicia. No debemos olvidarnos que los principales héroes de Marvel también son protagonistas vivos, sí, pero ninguno de ellos posee ni la fuerza ni el carisma del Titán Loco en la historia. 
Tomo recopilatorio junto a caja contenedora.

Y es que, avanzada la historia que está compuesta por 6 números, no queda más que preguntarse: ¿Quién será capaz de vencer a Thanos? Y la respuesta no es otra que el mismo Thanos.
El personaje posee una complejidad tal, que trae el germen de su propia destrucción en cada una de las acciones que toma. Es importante entender que, inconscientemente, el Titán sabotea sus propios planes, como si muy en el fondo no quisiera ganar, como si realmente no quisiera hacer nada de lo que hace, y solamente lo hace para complacer a una mujer que es, básicamente, imposible de complacer.
El Guantelete del Infinito es, ante todo, un gran viaje de conocimiento donde su protagonista termina por descubrir su verdadera naturaleza y sus verdaderas intenciones. Thanos, un personaje que probablemente no es del todo malvado, pero cuya naturaleza nadie consiguió descifrar. Excepto tal vez Adam Warlock, aquel catártico y profundo personaje que, se puede leer, como el único amigo verdadero del titán.
Los dibujos de George Perez acompañan de manera sublime, creando situaciones y escenarios plagados de detalles. Imposible poder pensar en otro compañero para Jim Starlin que el sobresaliente George Perez.
El Guantelete del Infinito se lleva, pues, 9 Mollitos.

jueves, 3 de mayo de 2018

All Star Batman y Robin. Parte 1 y 2. - Un nuevo y particular origen.

La Sinopsis:

Parte 1: En 1986 se publicó El Regreso del Caballero Oscuro, un comic escrito y dibujado por Frank Miller en cuyas páginas se narraba la historia de cómo Bruce abandona la lucha contra el crimen tras la muerte de Robin y cómo la retoma a sus 55 años. Esta obra revolucionó la forma de entender y narrar en el comic comercial estadounidense, e influyó a una generación de autores en todo el mundo.
20 años después, Frank Miller regresó al Caballero Oscuro para relatar de nuevo el momento en que Batman acogió a Dick Grayson después de la muerte de sus padres, convirtiéndole en su socio Robin. Y lo hizo acompañado por el dibujante estrella Jim Lee.

Parte 2: Un caballero más oscuro. Frank Miller regresa al Caballero Oscuro para contar de nuevo la primera vez que Batman acogió a Dick Grayson para convertirlo en su socio Robin. Después de Batman: Año Uno; Batman: El Regreso del Caballero Oscuro y Batman: El Contraataque del Caballero Oscuro, Miller se desata por completo del estilo y el tono de aquellas historias para ofrecer algo nuevo, fresco e innovador dentro de la leyenda de Batman. Por si fuera poco le acompaña en la tarea el dibujante Jim Lee.

La Edición:
All Star Batman y Robin Parte 1 y 2 de la
Colección de Novelas Gráficas de Batman y Superman. Editorial Salvat-ECC
Aprovechando un poco el Boom de las colecciones Salvat en los quioscos de diarios de Argentina aprovecho para, de paso, poner un poco de orden en mi caótica Biblioteca. A principio de este año vio a la luz la Colección de Novelas Gráficas de Batman y Superman. Una selección de Historias de los Mejores Superhéroes del Mundo que, en muchísimos casos, desbordad excelencia y calidad.
La edición, (Bastante económica si la comparamos con otras ediciones del mercado) presenta la historia en dos tomos en tapa dura, super cuidada y muy elegante. 
Hay quienes están en contra de este tipo de ediciones o colecciones. Lo cierto es que, si uno es demasiado detallista o quisquilloso por sobre ciertas cuestiones de edición, probablemente este tipo de libros no llegue a satisfacer sus gustos plenamente. Estas colecciones, realizadas mayormente en tiradas bestiales para un consumo masivo, puede traer algún que otro error. Pero repito, la relación precio/calidad es extremadamente conveniente y, además. Es un punto de partida excelente para todo aquel que quiere acercarse al mundo de los Superhéroes (Ya sea de Marvel o de DC) sin tener que verse apabullado por décadas y décadas de imposible continuidad.
Contratapa de los Libros. Parte 1 y 2.
Corresponden a los volúmenes 1 y 3. 
Si bien hay que decir que estas colecciones suelen ser bastante largas, en cierta forma, las editoriales te "obligan" a hacerte con todos y cada uno de los tomos (Siempre suelen estar compuestas por un total de 60 tomos) dado que, en una excelente movida de Marketing, el total de la colección forma un dibujo increíble en los lomos que hace a las delicias de los coleccionistas que buscan exhibir, coquetamente, los libros en sus Bibliotecas.
Por supuesto nadie está realmente obligados a poseer la colección entera, pero una vez que se empieza a comprar puede resultar particularmente un poco adictivo.
Personalmente creo que fue un error que las partes 1 y 2 de esta historia hayan sido publicadas en los tomos 1 y 3 respectivamente. El tomo 2 corresponde a una Historia de Superman que nada tiene que ver con la obra de Frank Miller y fácilmente podría haber sido publicada como el tomo número 1 o el tomo número 3.

La Reseña o Valoración Personal:

Debo confesar que antes de realizar esta reseña traté de documentarme, buscando entrevistas donde Frank Miller, o Jim Lee, hablaran sobre este trabajo. Queria saber qué pensaban los verdaderos creadores de esta obra. Curiosamente, no encontré ninguna declaración polémica o aberrante, no leí a Frank Miller pidiendo perdón y tampoco leí a Jim Lee, visiblemente arrepentido, asegurando que nos iba a devolver el dinero a todos los que compramos esta historia mes a mes. No. Nada de eso.
Por el contrario, solo encontré una entrevista de Jim Lee, donde el hábil dibujante declaraba que le encataría volver a trabajar con Frank Miller para terminar esta historia puesto que, con todos los años que tiene dibujando a Batman, All Star Batman y Robin fue una de las historias donde más se divirtió. Y creo que ahí está la gran clave para empezar a hablar sobre esta obra: All Star Batman y Robin es, ante todo, absoluta diversión.
Sí, lo sé, lo sé. Sé que estamos hablando de Frank Miller, el tipo que concibió esa genialidad que fue Batman Year One, la mente maestra detrás de la increíble y maravillosa The Dark Knight Returns y de las correctas y justas The Dark Knight Strikes Again y TDKIII: The Master Race. Miller realmente re-imaginó el mundo del hombre murciélago como nadie lo hizo, interpretándolo de formas tan perfectas que marcaron el camino y el rumbo hacía el que debían marchar las historias del mejor detective del mundo.
Definitivamente Frank Miller se dio el lujo de contar todas las historias de Batman que quiso, y hay que decir también que lo hizo muy bien. Entonces me pregunto: ¿Por qué no nos podemos divertir cuando leemos esta obra? Y es que, como comiqueros, a veces somos muy quisquillosos buscándole el pelo al huevo.
Claro que el Batman de esta obra parece totalmente alejado y desdibujado si lo ponemos al lado del canónico Batman de Year One, o del avejentado y cansado Batman de The Dark Knight Returns. Pero, así y todo, este Batman sigue siendo tan válido y real como todos los otros.
Pongamonos en situación: Asistimos a los primeros años de un joven e intrépido Bruce Wayne que realmente disfruta bajo el manto de Batman, riendo a carcajadas como un demonio escapado del infierno al mismo tiempo que detiene a los criminales con formas tan crueles y descarnadas que más de uno quedará lisiado para toda la vida.
En este contexto, asistimos a la muerte de los padres del equilibrista Dick Grayson, y en cómo este es reclutado por Batman de una forma tan espectacular como violenta. Si bien la historia es un tanto densa y pierde bastante el hilo, el viaje no se hace para nada cansador, acompañado por los sublimes dibujos de un Jim Lee que está enorme y casi tan desatado como el Batman que dibuja.
La historia avanza, las piezas se mueven y los personajes se van soltando y se hacen conocer. En Gotham todos respiran aires de novatos, y está muy bien, la ciudad está casi tan loca como su principal protector. Seamos sinceros, ¿Quién de nosotros no disfrutó con la introducción de Black Cannary y la fogosa noche de sexo que comparte con Batman? ¿O acaso no nos hizo gracia que Bruce verdaderamente espere que Robin se alimente y sobreviva a base de comer las ratas que se pueden encontrar en la Baticueva? ¿Acaso no nos hacia gracia cuando Batman se refería a él mismo como "El Maldito Batman", y que "Batimovil" no suena para nada gay? Bueno, admito que yo sí me divertí. Y mucho.
Y, de hecho, también me divirtió la particular visión que tuvo Frank Miller sobre la tan famosa Justice League, y aquí tal vez me ponga un poquitín polémico. Es claro y obvio que la Liga de la Justicia no aprueba bajo ningún punto de vista los métodos que el Caballero Oscuro utiliza para lidiar con el crimen en su ciudad, y deciden juntarse para intentar ponerle un freno. Aquí podemos ver a Superman, Plastic Man, Green Lantern y Wonder Woman interactuando entre sí. Y es aquí donde la crítica no tuvo ningún tipo de reparo en tildar a Frank Miller de misógino, porque este retrató a Wonder Woman como una feminista recalcitrante que no puede esconder su odio notable y evidente hacia los hombres.
Y digo yo, creo que en este punto Miller más que misógino fue un visionario. ¿Quién diría que, muchos años después, miles de estas Wonder Woman de Frank Miller se iban a juntar todas en una plaza, o en el Congreso de algún país, amparados con unos pañuelitos verdes, al grito de "Queremos aborto legal para todos y todas"? Honestamente, no hay mayor diferencia entre las corrientes feministas que pueden encontrarse hoy en día, y aquella Wonder Woman, que bien era una exageración caricaturesca.
Así y todo, sus intervenciones son poco más que cameos, al igual que Gordon, el Joker o Batgirl, excepto en el caso de Hal Jordan, el eterno Green Lantern, quien protagoniza uno de los momentos que más me han gustado en un comic, y que la crítica y los fanáticos han tenido por bien destrozar.
Sí, señores, sí. Ya sabemos que es verdaderamente estúpido que un superhéroe como Green Lantern tenga como mayor debilidad el color amarillo. Entonces no deja de ser un increíble golpe de acierto que Batman decida vencer a su enemigo pintándose él mismo de amarillo, junto con Robin y un departamento entero.
¡Es bizarro y genial! ¿Poco creíble? ¡Claro! Estamos leyendo sobre tipos disfrazados que realizan lo imposible noche tras noche, aventura tras aventura. No se me hace para nada estúpido que Batman se aproveche de esta debilidad para tomar ventaja por sobre un rival.
Lastimosamente, la historia quedó trunca, por culpa de la crítica y las pocas ventas. Pero sí alguien me pregunta si recomendaría este comic, mi respuesta es que sí. Sin dudarlo. Es una versión particular, atrevida y tan válida como cualquier otra, considerando que los superhéroes se viven reinventando constantemente.
All Star Batman y Robin se lleva en esta reseña 8 Mollitos.