jueves, 30 de agosto de 2018

Avengers: Vengadores Por Siempre. - Busiek y su Tratado Enciclopédico de los Avengers y el Universo Marvel

La Sinopsis:
Serie limitada protagonizada por un grupo de Vengadores tomados de diferentes periodos temporales del grupo, desde el pasado al futuro, que se enfrentan a Kang e Inmortus, en una compleja trama con viajes temporales y futuros alternativos, solo asequible para los fans más enciclopedistas del grupo en el apartado literario.


La Edición:
Los tomos #2, #3 y #4 de la colección Avengers de Clarín nos ofrece esta historia guionizada por Busiek en un formato bastante accesible y de calidad, siguiendo la misma linea que ya hemos visto en el tomo #1 reseñado en este Blog.

Tomos #2, #3 y #4 correspondiente a la Colección Avengers de Clarin. 
La Reseña o Valoración Personal:
Últimamente mis reseñas parecen bordear una negatividad insoslayable. Tal vez nada de lo que vengo leyendo estos días me termina de convencer o llena mis expectativas siquiera. Lo cierto es que no es tan así, solo encuentro que algunas historias no me parecen las obras de artes que muchos afirman.
Con Avengers Por Siempre me pasó algo verdaderamente curioso: Me pareció una historia verdaderamente llamativa y atractiva, no le quito ningún mérito al trabajo de Busiek en los guiones y de Pacheco (Bestial) en los lápices, pero no me término de gustar. No puede sucumbir ante la premisa que Busiek me ofrecía y tal vez esto se deba por dos motivos: Nunca fui un ferviente seguidor de Los Vengadores, por ende desconozco bastante de su historia y continuidad y nunca me agradó el personaje de Rick Jones.
Sí, concedo que el segundo punto es verdaderamente subjetivo, más allá de que Rick Jones sea una pieza importante de la trama, nuestra afinidad con el personaje poco puede importar para que la historia nos atrape... o tal vez no, tal vez puede ser un factor que marque toda la diferencia.
Rick Jones siempre fue una pieza fundamental dentro de la vida de muchos héroes de Marvel. Casi que fue la causa de nacimiento del grupo de Los Vengadores, supo ser un gran compañero de Hulk y hasta tuvo una época como Bucky, acompañando al Capitán América. Incluso ha tenido encontronazos con personajes más adultos como Jessica Jones en la serie Alias.
Rick Jones tuvo toda una vida y ahora debe enfrentarse a las zarpas de la muerte de mano de un villano llamado Inmortus en un evento de proporciones épicas que llaman con enorme solemnidad "Las Guerras del Destino". La tarea de proteger al joven Jones recae en Avengers de diferentes épocas temporales, pasado, presente y futuro, en un evento donde los viajes en el tiempo y los futuros paralelos están a la orden del día. Aquí está el pro y el contra de esta historia. Si uno no es un conocedor relativamente bueno de la continuidad de los Vengadores la historia se puede sentir confusa, inconexa, densa y, me atrevo a decir, hasta bastante aburrida por partes.
No hay que malinterpretar, el trabajo que realiza Busiek es enclicopédico, casi como si se tratara de un eminente tratado o de un libro de estudios. Y no hay que olvidar la ayuda en los guiones de Roger Stern y los dibujos increíbles de Carlos Pacheco. Avengers Por Siempre no podía ser otra cosa que una obra memorable en su momento y actualidad, y si tengo que armar un ranking con las mejores historias de los Vengadores que he leído probablemente figure en mi lista. Pero no es una historia que recomiende, para nada, a un lector novato.
Avengers Por Siempre es una historia que busca ser un homenaje y una caricia al lector veterano de la cabecera, pero que será una cachetada confusa para aquel otario que recién se está iniciando. Se lleva, así, 7 Mollitos.
























viernes, 24 de agosto de 2018

Batman: Oscuras Lealtades. - Aburrimiento, Confusión y Nazis.

La Sinopsis:
Antes de que se inicie la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos sufre sus propias heridas internas: Enemigos que habitan en su seno, como la Legión Blanca o los magnates sin escrúpulos, encarnan las actitudes de tintes fascistas que el mismo sueño americano pretende combatir. En un mundo lleno de prejuicios, un justiciero se alza para afrontarlos: Es Batman, que libra su propia guerra en un entorno donde tampoco faltan villanos, aliados e incluso figuras históricas como Franklin D. Roosevelt y Adolf Hitler.
En 1996, dentro del sello Otros Mundos, Howard Chaykin firmó Batman: Oscuras Lealtades, una audaz novela gráfica con el inconfundible sello del legendario autor de American Flagg!

 La Edición:
No hay mucho para decir acerca de este formato. ECC decide apostar por el formato tapa blanda, como ya viniera haciendo con otras historias del mismo sello Otros Mundos. Personalmente encuentro el formato muy cómodo para leer. Y tampoco sé si, verdaderamente, esta historia se merece un formato diferente en tapa dura o edición de lujo. Pienso que cada historia tiene el formato que se merece y, en este caso, más que merecido está.
Batman: Oscuras Lealtades. Edición ECC.
La Reseña o Valoración Personal:
Desde que anunciaron el año pasado en la Comic-Con de Noviembre que Howard Chaykin iba a venir a la Argentina, me moría por conocerlo. Incluso había ahorrado el dinero para pedirle un dibujo de The Shadow y había seleccionado minuciosamente qué comics le haría firmar. Todo estaba saliendo a pedir de boca hasta que Howard Chaykin tuvo que cancelar debido a problemas que escapaban a todos nosotros y tuvo que dejar su visita a nuestro país para más adelante. Como suele ser típico en mi grandiosa suerte, cuando Howard Chaykin vino al país yo no pude asistir a la Comic-Con y, por ende, no lo pude conocer. Pero como Dios aprieta pero no ahorca, un amigo mío que si fue tuvo el enorme gesto de hacer firmar uno de mis comics por el grandioso artista. ¿Qué comic fue el feliz afortunado? Batman: Oscuras Lealtades.
Al día de hoy tengo mis dudas acerca de si es un comic que merece la pena ser firmado. Por un lado es más que obvio que Chaykin tiene mil historias mejores que esta, pero por otro lado mi creciente colección de Elseworlds firmados me lo agradece de corazón.
Es que Batman: Oscuras Lealtades es una historia, cuanto menos, extraña. Busco y busco palabras para definirla y la verdad que "Extraña" es la que mejor le calza. 
Batman: Oscuras Lealtades es un comic bastante loco. En lugar de llevar el contexto sociopolítico de los años 30 y 40 (Recordemos que la historia sucede antes de que se inicie La Segunda Guerra Mundial) lo que hace en verdad es tomar a los héroes y a los villanos y tirarlos en la historia, así nomás, dejandole toda la tarea de compresión al lector. Los personajes más infames de Gotham City se codean, así con personajes históricos reales como Hitler y Roosevelt. Por momentos, estos personajes parecen tomarse el conflicto con una seriedad digna del más puro estilo Nolan. Pero por otro lado, a su vez, tenemos la tentación de estar perdidos en algún capítulo de la serie de Batman de Adam West, luminoso, pulp, confuso y verdaderamente. Mas aún teniendo en cuenta que el traje que Batman usa en esta historia es uno de los más sombríos de toda su carrera.
Mi ejemplar firmado por Howard Chaikyn de Batman: Oscuras Lealtades.
Argentina Comic-Con 2018.
El problema principal se da al intentar integrar a los villanos de toda la vida en estos "equipos fascistas" de una manera directa y absoluta y sin manejar ningún tipo de grises en el proceso. A la vez que todos, en todo momento, reciben ese tratamiento y ese tono de revista pulp. El resultado no puede ser otros que personajes extraños y totalmente desdibujados. Así tenemos a un Pinguino y a un Dos Caras totalmente desvirtuados y vacíos, y a un Joker ridículo que, en lugar de despertar miedo o impresión, solo despierta risas y un poquito de verguenza. Son personajes que, personalmente, no me terminaron de convencer en este nuevo tratamiento.
Pero así también debemos decir que hay otros personajes que han recibido una revisión más que estupenda. Uno de ellos es Alfred. Tenemos aquí un Alfred muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Este Alfred es más bien un hombre de acción. Más que ser un mayordomo servil está cerca de ser un John Watson salido de las mejores películas de Sherlock Holmes. Alfred verdaderamente parece un personaje salido de alguna película de Guy Ritchie. Una pena que Chaykin haya decidido destruir completamente esa imagen de tipo duro, en la última página, rebajándolo de tipo duro y hombre de acción a un "Robin" embutido en un traje de mallas más que ridículo. Una de cal y una de arena el amigo Howard.
Catwoman, que actúa casi de coprotagonista es otro de los personajes que podríamos tildar de "acierto", aunque su personaje no termine de cuadrar y complique bastante la trama de una historia que ya venía siendo confusa, si debemos ser objetivos, es un personaje dentro de todo bien logrado.
El dibujo, sin ser lo mejor del autor, cumple decentemente. Aunque sus personajes parecen pasarsela haciendo caras y muecas al hablar y el color es tan chillón, por momentos, que dañan un poco la vista. Pensándolo bien, y teniendo en cuenta la época histórica en la que está ambientada, esta historia hubiera ganado muchísimo más en blanco y negro.
Batman: Oscuras Lealtades es una de esas historias en la que facilmente te podes distraer un segundo, un solo segundo, y ya dejaste de entender totalmente la historia y ni siquiera sabes qué es lo que está pasando. Y, además, es todo tan confuso y bizarro que tampoco sabes a ciencia cierta si tenes ganas de entender o si lo mejor no será simplemente seguir leyendo y terminar la historia de una buena vez por todas. Se lleva, así, 5 Mollitos.
















Avengers: Una Historia Jamás Contada. "El Viejo Orden Cambió". - Cómo desconocer el pasado por Mark Waid.

La Sinopsis:En el número #16 USA (1965) de la serie de "Los Vengadores", el equipo creativo formado por Stan Lee, Jack Kirby y Dick Ayers, renovó casi por completo a los integrantes del famoso grupo sustituyendo a Iron Man, Giant Man y Thor por Scarlet Witch, Quicksilver y Hanwkeye, antiguos villanos. Todo un golpe de efecto para la época que sirve como punto de partida para "Avengers: Una Historia Jamás Contada o El Viejo Orden Cambió, serie limitada de seis números.

La Edición:
Aprovechando el bueno momento (Relativo) que nuestro país parece estar viviendo en materia comic books, y aprovechando el tirón de la película Avengers: Infinity War, Clarín saca entre sus colecciones esta colección de Los Vengadores, de 15 entregas, que recopilan una selección de historias de los Héroes Más Poderosos de la Tierra, en un formato tapa blanda más que decente por el precio que se está pagando. (Si no me equivoco $150) Personalmente me encanta este tipo de colecciones dado que encuentro este formato verdaderamente cómodo a la hora de leer, y además es la oportunidad ideal para hacerse con historias que, tal vez, no suenen demasiado atractivas como para pagar su precio en comiquerias. Como me ha pasado con esta primer entrega en particular.

Primera Entrega de la Colección de Clarin.

La Reseña o Valoración Personal:Voy a ser totalmente sincero: Me cuesta muchísimo congeniar con el trabajo de Mark Waid, a veces. No sé si será él o seré yo, pero no consigo ver al genio que todos ven al momento de concebir historias. Por ejemplo: Todo el mundo ama a su Daredevil. En su momento, recuerdo, tanto fans como crítica especializada se deshacían en elogios por el trabajo de Mark Waid con el Diablo de Hell's Kitchen, a punto tal que hasta premios Eisner se ha ganado. Y yo la trato de leer y, la verdad, no consigo pasar nunca del sexto número de lo aburrido y ridículo que se me hace.
He conseguido disfrutar trabajos de Waid como Kingdom Come, tampoco es que soy un ferviente detractor ni nada por el estilo. Pero es verdad que me he llevado más disgustos que otra cosa con este escritor.
Es por eso que, a la hora de redactar esta reseña decidí primero leer otras críticas en Internet, ver qué opinaban los demás acerca de esta obra que, aún no sé bien, Clarín parece haberle cambiado el título. La cuestión es que, nuevamente, me encontré con crítica y fans elogiando esta obra como si fuera la primerísima maravilla entre las obras de Avengers y la verdad no puedo evitar preguntar: ¿Muchachos, qué historia leyeron?
La premisa no está mal, Marvel ha sabido ya ir para atrás en su continuidad para llenar huecos argumentales o, simplemente, experimentar y contar más acerca de los años dorados de nuestros amados héroes. Una colección que recuerdo, de este estilo y que seguí fervientemente cuando Forum la publicaba, aunque nunca la pude completar, fue Las Historias Jamás Contadas de Spider-Man. En esta colección el increíble Kurt Busiek nos invitaba a bucear entre los años dorados de la vida de Peter Parker, cubriendo huecos (No los había demasiado pero la excusa bien valía el viaje retro) en la época de Stan Lee y Steve Ditko. La cabecera arácnida conseguía emular perfectamente el espíritu y el dramatismo de aquellas primeras aventuras y casi que hasta podía tratarse de una obra más que complementaria. Bueno, eso es algo que en Avengers: Una Historia Jamás Contada o El Viejo Orden Cambió no pasa ni por asomo.
La historia sucede entre los números #16 y #17 de la cabecera Avengers, justo cuando se sucede el cambio de equipo y entran las nuevas incorporaciones: Scarlet Witch, Quicksilver y Hawkeye. Todos comandados por un Capitán América que tiene como principal labor unir a este disparejo equipo para luchar contra el mal. Hasta allí todo bien, claro que si escarbamos un poco hacía atrás en la continuidad Avengers descubriremos que, en verdad, está todo mal.
Verán, por esas épocas los mellizos Maximoff (Wanda y Pietro) eran criminales buscados por haber participado con Magneto en el grupo terrorista de la Hermandad de Mutantes. Pertenecer al equipo de Los Vengadores era algo que debían hacer como una forma de atenuar la condena. Es más, si mal no recuerdo, los mellizos hasta eran buscados por la Interpol. Pietro jamás en la vida se sintió cómodo o aceptado dentro del equipo de Los Vengadores, y por supuesto, mucho menos le iba a importar lo que pudiera pensar la Sociedad acerca de ellos.
Entonces, me preguntó una vez más: ¿Qué es lo que estaba pensando Waid cuando escribió esta historia? Y es que en una parte los Avengers luego de una ardua misión donde reclutan a un nuevo miembro (Un personaje básico con motivaciones básicas y totalmente funcional a la trama de la cual no vale la pena escribir ni dos renglones) se encuentran con un grupo de fans que se agolpan ante ellos y... ¿Adivinen qué sucede? ¡Pietro se pone a firmar autógrafos asegurando que el cariño de la gente lo hace sentir muy bien! Fue en ese momento donde me di cuenta que, en verdad, Mark Waid no tiene ni idea de lo que está escribiendo, en verdad no le importaba rellenar huecos de continuidad  con seriedad y coherencia y que, más que nada, parece que buscaba cobrar su cheque y volverse a su casa.
La historia se desarrolla así, entre sucesos que si bien entretienen, no aportan nada y no buscan llegar más allá. El dibujante Barry Kitson está correcto. No es un trabajo deslumbrante pero convengamos que el guión tampoco lo es. Así que, para lo que le tocó, está más que correcto.
No siento que sea una historia de la que se pueda hablar mucho más, tampoco siento que sea una historia relevante en la vida de Los Vengadores. La verdad es que podes leerla como no leerla y, sinceramente, no estarías perdiendo de nada tampoco. Agradezco a la colección de Clarín porque, de otra forma, dudo mucho que me hubiera leído esta historia, mucho menos comprarla.
Avengers: Una Historia Jamás Contada o El Viejo Orden Cambió se lleva así 6 Mollitos.

jueves, 2 de agosto de 2018

Batman de Enrico Marini. - Batman: El Príncipe Oscuro. Parte 1 de 2.

La Sinopsis:
"Enrico Marini ocupa su puesto entre los mejores de la industria con Batman: El Príncipe Oscuro, su obra magna. Con una narrativa cinematográfica, segura de sí misma, evocadora y de imágenes suntuosas, Marini nos deja impresionados con un relato clásico e intemporal de Batman que, al mismo tiempo, resulta innovador, atrevido y brillantemente nuevo." - Jim Lee. Director Editorial de DC Comics.

La Edición:
Portada de Batman: El Principe Oscuro de Enrico Marini
 Edición ECC España.
En el típico formato europeo, más grande que los tomos habituales, ECC España brinda este album de Batman de Enrico Marini en una edición en tapa dura muy cuidada que verdaderamente le hace honor al inmenso arte de Marini.
El tomo, además, cuenta con un pequeño prólogo escrito por el mismo autor el año pasado, seguramente para la edición original, que aquí se encuentra traducida al español.


La Reseña o Valoración Personal:
No tengo idea del por qué, pero es muy poco común ver artistas europeos ampliamente consagrados embarcados en algún proyecto para las grandes editoriales americanas. Hablamos, claro, de las editoriales más comerciales como Marvel y DC Comics, pero aún así y se me ocurren muy pocos trabajos. Pensando rápido se me viene a la cabeza aquella historia escrita por Chris Claremont y dibujada por Milo Manara, donde las féminas mutantes eran las protagonistas y gozaban de la sensualidad habitual en los lápices de Manara. También recuerdo, del mismo dibujante, una portada de Spider-Woman que nunca llegó al mercado por ser acusada de "polémica". Y, pensando un poco más también puedo recordar un trabajo de Moebius y Stan Lee con Silver Surfer. Este tipo de trabajos, de tintes bastante personales si se quiere, escasean bastante. Por eso siempre son más que bienvenidos. Y si se trata de Batman y Marini, mejor que mejor.
Uno de los trabajos más reconocidos y logrados de Enrico Marini es El Escorpión, como así también Las Águilas de Roma. Es un artista que, al menos en estas obras que mencionamos, posee un manejo fenomenal en las historias de corte históricas.
Es por eso que verlo trabajar en Batman es bastante atípico, a la vez que espectacular.
Aquí, Marini se hace cargo tanto del guión como de los dibujos, y nos permite sumergirnos en Gotham City y en todo el Universo de Batman de una manera totalmente asombrosa, como nunca antes lo habíamos hecho.
La historia nos puede parecer un tanto simple, y tal vez nos de la sensación de que el autor no quiso arriesgarse demasiado. Pero no por su simpleza deja de ser menos atrapante e interesante.
Todo comienza cuando el Joker secuestra a una presunta hija de Bruce Wayne, haciendo que Batman se embarque en una búsqueda sin cuartel y a contrarreloj, en un caso que nunca en la vida se sintió tan personal.
Marini demuestra un gran manejo de los personajes dentro de Gotham, a pesar de reducir bastante a la galería de allegados y villanos del Hombre Murciélago, logrando que cada uno tenga su momento. También cabe destacar la reinvención que realizó a nivel estético de casi todos los personajes que aparecen en la obra, y  digo "casi" porque el cambio en Batman es verdaderamente imperceptible.
Otro punto destacable de la obra es que, por la forma en que está narrada y por los hechos que cuenta, parece ser una historia anacrónica y atemporal. No podemos decir que se encuentra totalmente fuera de continuidad ya que Marini nos permite ver destellos de la relación de Batman y Catwoman como la que tiene lugar en las páginas de Batman de Tom King. Así que no sería del todo errado ubicar a esta historia más o menos cerca del trabajo de King.

Contraportada del libro.

Otro de los puntos realmente fuertes de la obra es el sublime manejo que hace Marini de la ciudad de Gotham. Es que Gotham nunca estuvo tan viva.
Los rascacielos y las terrazas de los edificios, desde la gran magnitud de las alturas hasta los más oscuros y aterradores callejones, Marini nos brinda unas acuarelas que son auténticas obras de artes incuestionables. Y Gotham respira majestuosidad y peligro en partes iguales. Tiene vida propia y se hace presente en las viñetas con una fuerza absoluta.
Desde los más altos rascacielos y cornisas hasta las peligrosas persecusiones en el Batmovil. La Gotham de Marini se planta en la historia casi como un personaje más.

Gotham por Enrico Marini.

Definitivamente vamos a querer ver la segunda parte de esta asombrosa historia que, sin ser de los mejores trabajos de Marini, planta cara y se convierte en una lectura más que recomendada.
Batman: El Príncipe Oscuro. Parte 1 de 2. se lleva, entonces, 8 Mollitos.